Tortarolo aseguró que los resultados para la campaña 18-19 son alentadores

El ministro de Producción Gabriel Tortarolo participó este martes en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Sáenz Peña, de una charla para técnicos y desmotadores donde se dieron a conocer los resultados de los trabajos de investigación que desde hace muchos años vienen realizando.

Adelantó que las labores de investigación y desarrollo que realiza el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dieron resultados prometedores por lo que se prevé que los productores chaqueños puedan contar con semillas producidas por el INTA para la campaña algodonera 18-19.

“Es una buena noticia que nos da mayor impulso para alcanzar la meta de 300.000 hectáreas sembradas de algodón fijada por el gobernador para el cierre de gestión”, indicó Tortarolo. “En una primera etapa estas semillas alcanzarán a un grupo pequeño de productores, porque la multiplicación de semillas es un proceso que tiene su tiempo, pero como lo dijo la responsable del Centro Regional del INTA Chaco-Formosa Diana Piedra, en la campaña 18-19 vamos a tener en el mercado todos estos materiales a disposición de los productores”, afirmó.

Asimismo señaló que impactará en trabajo genuino y más opciones para el productor que hoy cuenta con un solo proveedor de semillas.

GENSUS: Una empresa que favorece un nuevo gen para producir algodón

El ministro de Producción, acompañado por el subsecretario de Agricultura Jorge García, recibió en su despacho a técnicos de la empresa GenSus S.A., que propicia un nuevo gen para incrementar la calidad del algodón chaqueño en la campaña 2017/18.

El objetivo de la empresa es buscar alternativas para intentar ordenar el mercado algodonero actual, con el fin de que no se degrade la semilla del algodón.

Los representantes de GenSus explicaron a Tortarolo y García que se trata de un gen nuevo que todavía no está en la región y que se denomina “Flex”. “Lo fundamental es que se cuide para evitar la degradación de las demás variedades genéticas que hay en el medio hoy en día”, indicó el ministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.