Torre Harmony: avanza la construcción del edificio más alto del NEA con tecnología de gran calidad

Ubicada en el Norte Argentino, la Torre Harmony se eleva con 26 pisos en la provincia del Chaco, convirtiéndose en el edificio más alto del NEA con tecnología de alta calidad. La construcción tiene un 80 % de avance y estará terminada antes de fin de año.

Image description
Image description
Image description
Image description

El grupo constructor tiene patentes de otros grupos internacionales que tienen proyectos de seguir invirtiendo en la provincia. La construcción, de inversión privada, generó más de 150 empleos formales durante tres años. Además de emplear a trabajadores de diferentes rubros, se trajeron especialistas para capacitar, por lo que quedarán en la provincia mano de obra especializada.

Este tipo de inversiones demuestra el desarrollo que tiene el Chaco dentro de la región con una de las economías de mayor volumen.

Ezequiel Miedvietzky, director de la obra, explicó que el objetivo del grupo fue proponer una ciudad “más nueva”, con nuevas comodidades: “Queríamos hacer algo único en la zona”, destacó.

Harmony

Una torre de geometría simple y contundente. A partir del cuidadoso diseño exterior y de la utilización de modernas tecnologías, se ha logrado obtener la mayor cantidad de luz minimizando el impacto térmico de la zona. El perímetro libre y las grandes superficies vidriadas permitirán tener una vista espectacular de Resistencia desde todos los ambientes.

Harmony es una torre de 90 metros de altura con 47 unidades de lujo que van desde uno hasta tres dormitorios. Un basamento en los tres primeros niveles destinado a amplias cocheras y de buena circulación además de 1500 m2 dedicado a los espacios de esparcimiento. La elección de cada material fue realizada minuciosamente teniendo en cuenta la estética y el diseño pero incorporando también a la ecuación la durabilidad y el menor costo de mantenimiento de los mismos.

AIV, desarrolladora y constructora del proyecto, compartió el video de los diseñadores que refleja el espíritu de trabajo y presenta los departamentos desde 1 dormitorio hasta el Penthouse en los últimos 3 pisos con 750 m2, ascensor y pileta privada y más de 1.500 m2 de amenities exclusivos.

“Necesitamos vivir mejor en la ciudad. Es momento de ser ambiciosos. Pero de una ambición profunda, espiritual. Queremos silencio, verde, tranquilidad. Pero también queremos conexión, rapidez y seguridad. Queremos todo y es momento de pedirlo. Que lo que estaba lejos ahora esté cerca. Que lo difícil se haga fácil. Con esta idea creamos un nuevo punto de referencia en Resistencia. Harmony. Primero el detalle” son algunas de las líneas que figuran en el sitio oficial como la visión de la empresa.

Amarilla Ingeniería del Valor como desarrolladora conformó un grupo de trabajo interdisciplinario con el foco puesto en el futuro residente. Se trabajó durante un largo período analizando y estudiando usos, costumbres y estilos de vida en Resistencia.

Los volúmenes, las plantas y detalles arquitectónicos fueron ejecutados junto al Estudio BMA. Para darle vida y la categoría que se merece este proyecto se integró al equipo un arquitecto de interiores (Estudio Francisco López Bustos) que se ocupó de cada uno de los detalles de los espacios comunes, planta baja y pasillos. Por último, en lo referido a diseño estético, fue necesario pensar en el edificio no solo de día sino también de noche por lo que un Estudio de Iluminación (Estudio Ernesto Diz) trabajó en estas definiciones para que tanto por fuera como por dentro el edificio se luzca de manera armónica. Además participaron ingenieros y arquitectos de todo tipo de especialidades como por ejemplo aire acondicionado, instalación sanitaria, aislación térmica, aislación acústica, recorrido y disposición de cocheras, carpinterías exteriores, entre otros” explica en su sitio web.

Para mayores detalles y visitar la obra, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Negocios, cultura y turismo en una taza de té (el té argentino pisa fuerte en Misiones)

Con más de 60 participantes entre productores, emprendedores y diseñadores, la Expo Té Argentina 2025 transformó al Parque del Conocimiento de Posadas en el epicentro del té argentino durante el fin de semana. La feria, que ya va por su tercera edición, fue mucho más que una vidriera de productos: se consolidó como un espacio de articulación entre el sector público y privado para posicionar al té como vector de desarrollo económico, identidad cultural y atractivo turístico.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.