Resistencia presentó su visión sobre el Proceso de Desarrollo Urbano y Humano para los próximos años

En el marco de una nueva reunión del Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano, el intendente Gustavo Martínez encabezó este miércoles la devolución por parte del Ejecutivo Municipal del proyecto para la creación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2040.

Image description

Se trata de una visión propia que incorpora elementos al documento base y plantea una agenda de prioridades con cinco ejes de planificación: sostenibilidad ambiental; consolidación de infraestructura; densificación, expansión y conectividad; descentralización y movilidad; y cohesión con rehabilitación urbanística.

Tras su presentación, el mandatario capitalino manifestó que desde hace varios años que se viene trabajando en un Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad que se constituya en la base para los lineamientos de definiciones para el nuevo Código de Planeamiento Urbano de Resistencia, ya que el que rige en la actualidad para regular el desarrollo urbano y humano fue creado hace más de 40 años, en 1979. “Es sumamente necesario tener una visión mucho más moderna, con elementos científicos que permitan mitigar grandes déficit que tiene la Ciudad, como las asimetrías de servicios y calidad de vida, ya que Resistencia se ha expandido demasiado sin planificación, sin infraestructura básica y con muchos asentamientos irregulares”, manifestó Martínez.


Para el intendente capitalino es fundamental lograr una planificación que genere parámetros muchos más claros para el crecimiento de la Ciudad para los próximos 30 años, teniendo como valor fundamental la calidad de vida de todos los habitantes. “Es importante lograr un desarrollo urbano y humano armónico, por medio de metas, planes y protocolos bien definidos para las próximas décadas”, aseveró.

Para el Intendente, resulta necesario analizar las distintas densidades para determinar una escala de Ciudad y así planificar en que zona se pueden construir edificios, viviendas familiares y proponer loteos, siempre protegiendo la relación con el ambiente y preponderando el sistema lacustre, para que a partir de allí con el mapa de uso de suelo, el POT 2040 y con el plan de acción de desarrollo de áreas vacantes se pueda lograr la redacción de un nuevo Código de Planeamiento Urbano. 

“Los indicadores hablan que para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ambientes urbanos, porque la urbanización se ha convertido en una piedra angular para el desarrollo económico”, explicó el jefe comunal. Y agregó que “esto se traduce a mayores oportunidades de trabajo mejor remunerado y de una mejor calidad de vida, por lo que es importante contar con una visión clara que permita establecer estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente”.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, explicó que esta presentación sobre el Plan de Ordenamiento Territorial 2040 plasmó la visión que la actual gestión municipal tiene sobre la Ciudad en desarrollo, por medio de la implementación de criterios más amplios sobre el crecimiento urbano y el desarrollo humano de los vecinos.

“Sabemos que el proceso de urbanización se está dando en todo el mundo, donde todos los problemas sociales se están trasladando a la ciudades, como la accesibilidad de las personas al suelo, a las viviendas y al trabajo, por lo que tenemos que comenzar a plantear una urbanización contemplando todos estos factores y aprovechando las potencialidades de Resistencia”, aseguró.

El funcionario remarcó que Resistencia tiene una ubicación geoestratégica muy buena y una potencialidad de desarrollo de la economía regional que requiere de la necesidad de sumar políticas de crecimiento  amplias para lograr una respuesta, por lo que la inversión que se desarrolle en el territorio tiene que ser planificada y ordenada para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

El integrante del Colegio de Corredores Inmobiliario del Chaco, Gustavo Rubén Martínez Quiles, manifestó que estos aportes planteados por el Municipio para enriquecer el proyecto del POT 2040 son muy importantes, por lo que deberán ser estudiados por el Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano para que puedan ser implementados. “Entre todos los sectores tenemos que definir los parámetros para que la Ciudad pueda crecer en forma ordenada y sin normativas que frenen el proceso de desarrollo del sector privado”, expresó el empresario.

Martínez Quiles manifestó que actualmente no existen normas claras que permitan el desarrollo, por lo que esta propuesta se constituye en un avance significativo para lograr nuevas normativas que atraigan la inversión del sector privado en beneficio de toda la comunidad.


Y para concluir, el presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos de Resistencia, Rubén Sinat, aseguró que desde hace años se viene bregando por la implementación de normas claras que permitan un correcto desarrollo de la Ciudad y faciliten la atracción de capitales externos para poder concretarlo. “Toda la normativa que pueda surgir de este consejo multisectorial conformado por actores del sector público y del privado, será definida de manera consensuada”, resaltó.

Para finalizar, Sinat expresó que “resulta fundamental saber para qué lado va a crecer la Ciudad, en qué tipo de densidades nos vamos manejar, qué zonas serán las determinadas para desarrollar y bajo qué características técnicas, algo fundamental a la hora de avanzar con un proyecto inmobiliario a largo plazo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

Chaco busca posicionarse en el mapa de la innovación: digitalización y atracción de inversiones en Smart City Barcelona

La presencia del Chaco en la feria Smart City Expo World Congress de Barcelona no es un gesto protocolar, sino una señal de estrategia económica. En un escenario global donde la digitalización, la infraestructura inteligente y la sostenibilidad marcan la agenda del desarrollo, la provincia intenta consolidar su perfil como destino emergente para la inversión tecnológica y productiva.