Resistencia presentó su visión sobre el Proceso de Desarrollo Urbano y Humano para los próximos años

En el marco de una nueva reunión del Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano, el intendente Gustavo Martínez encabezó este miércoles la devolución por parte del Ejecutivo Municipal del proyecto para la creación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2040.

Image description

Se trata de una visión propia que incorpora elementos al documento base y plantea una agenda de prioridades con cinco ejes de planificación: sostenibilidad ambiental; consolidación de infraestructura; densificación, expansión y conectividad; descentralización y movilidad; y cohesión con rehabilitación urbanística.

Tras su presentación, el mandatario capitalino manifestó que desde hace varios años que se viene trabajando en un Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad que se constituya en la base para los lineamientos de definiciones para el nuevo Código de Planeamiento Urbano de Resistencia, ya que el que rige en la actualidad para regular el desarrollo urbano y humano fue creado hace más de 40 años, en 1979. “Es sumamente necesario tener una visión mucho más moderna, con elementos científicos que permitan mitigar grandes déficit que tiene la Ciudad, como las asimetrías de servicios y calidad de vida, ya que Resistencia se ha expandido demasiado sin planificación, sin infraestructura básica y con muchos asentamientos irregulares”, manifestó Martínez.


Para el intendente capitalino es fundamental lograr una planificación que genere parámetros muchos más claros para el crecimiento de la Ciudad para los próximos 30 años, teniendo como valor fundamental la calidad de vida de todos los habitantes. “Es importante lograr un desarrollo urbano y humano armónico, por medio de metas, planes y protocolos bien definidos para las próximas décadas”, aseveró.

Para el Intendente, resulta necesario analizar las distintas densidades para determinar una escala de Ciudad y así planificar en que zona se pueden construir edificios, viviendas familiares y proponer loteos, siempre protegiendo la relación con el ambiente y preponderando el sistema lacustre, para que a partir de allí con el mapa de uso de suelo, el POT 2040 y con el plan de acción de desarrollo de áreas vacantes se pueda lograr la redacción de un nuevo Código de Planeamiento Urbano. 

“Los indicadores hablan que para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ambientes urbanos, porque la urbanización se ha convertido en una piedra angular para el desarrollo económico”, explicó el jefe comunal. Y agregó que “esto se traduce a mayores oportunidades de trabajo mejor remunerado y de una mejor calidad de vida, por lo que es importante contar con una visión clara que permita establecer estrategias para hacer frente a las demandas y requerimientos en la medida en que la población aumente”.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, explicó que esta presentación sobre el Plan de Ordenamiento Territorial 2040 plasmó la visión que la actual gestión municipal tiene sobre la Ciudad en desarrollo, por medio de la implementación de criterios más amplios sobre el crecimiento urbano y el desarrollo humano de los vecinos.

“Sabemos que el proceso de urbanización se está dando en todo el mundo, donde todos los problemas sociales se están trasladando a la ciudades, como la accesibilidad de las personas al suelo, a las viviendas y al trabajo, por lo que tenemos que comenzar a plantear una urbanización contemplando todos estos factores y aprovechando las potencialidades de Resistencia”, aseguró.

El funcionario remarcó que Resistencia tiene una ubicación geoestratégica muy buena y una potencialidad de desarrollo de la economía regional que requiere de la necesidad de sumar políticas de crecimiento  amplias para lograr una respuesta, por lo que la inversión que se desarrolle en el territorio tiene que ser planificada y ordenada para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

El integrante del Colegio de Corredores Inmobiliario del Chaco, Gustavo Rubén Martínez Quiles, manifestó que estos aportes planteados por el Municipio para enriquecer el proyecto del POT 2040 son muy importantes, por lo que deberán ser estudiados por el Consejo Permanente de Actualización y Modificación del Código de Planeamiento Urbano para que puedan ser implementados. “Entre todos los sectores tenemos que definir los parámetros para que la Ciudad pueda crecer en forma ordenada y sin normativas que frenen el proceso de desarrollo del sector privado”, expresó el empresario.

Martínez Quiles manifestó que actualmente no existen normas claras que permitan el desarrollo, por lo que esta propuesta se constituye en un avance significativo para lograr nuevas normativas que atraigan la inversión del sector privado en beneficio de toda la comunidad.


Y para concluir, el presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos de Resistencia, Rubén Sinat, aseguró que desde hace años se viene bregando por la implementación de normas claras que permitan un correcto desarrollo de la Ciudad y faciliten la atracción de capitales externos para poder concretarlo. “Toda la normativa que pueda surgir de este consejo multisectorial conformado por actores del sector público y del privado, será definida de manera consensuada”, resaltó.

Para finalizar, Sinat expresó que “resulta fundamental saber para qué lado va a crecer la Ciudad, en qué tipo de densidades nos vamos manejar, qué zonas serán las determinadas para desarrollar y bajo qué características técnicas, algo fundamental a la hora de avanzar con un proyecto inmobiliario a largo plazo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.