La cadena textil unida para un mayor desarrollo del algodón (resumen de lo que dejó el conversatorio del Grupo Agroperfiles)

El conversatorio organizado por el Grupo Agroperfiles en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón dejó como conclusión la idea de “hacer un frente común” donde cada segmento de la cadena se une como bloque para darle mayor sustentabilidad al desarrollo del cultivo y su impacto en la economía de las provincias que lo producen y lo industrializan.

Image description

En el conversatorio, y ante el pedido de los productores sobre nuevas variedades de semilla de algodón, hablaron el genetista del INTA, Mauricio Tcach y el director del semillero Gensus, Alejandro Fried.

El anuncio sobre nuevos eventos lo hizo Tcach al afirmar que la campaña venidera se inscribirá las imidazolinonas-IMI-, que concentran un grupo de moléculas con acción de herbicidas residuales que se pueden aplicar a cultivos en post emergencia o al suelo.

Esto permitirá que el algodón se pueda integrar a la rotación de otros cultivos tolerantes como sorgo, maíz y soja. También se podrá utilizar en los barbechos, asegurando bajar costos y llegar con el lote libre de malezas al momento de la siembra.

Esta variedad se llamará “Arandú INTA”, y de manera inmediata se comenzará con la marca de la resistencia que se llamará “Imicot Arandú”, porque sería la confluencia de las distintas necesidades planteadas por los productores en cuanto a la necesidad este tipo de semilla.

Alejandro Fried comentó que estan trabajando con una empresa china para encontrar una variedad que sea resistente  a la  lagarta rosada que es un problema en los cultivos de algodón.

A la par, señaló que apoyan el desafío que es la fibra extra larga que está desarrollando Mariano González junto al INTA Sáenz Peña, que habrá que ordenarlos también y ponerlo dentro de la canasta de productos que el productor puede tener a mano.

En el conversatorio, también se habló sobre el faltante de máquinas cosechadoras para la zafra de una campaña que podría tener un aumento de la superficie.

Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra & Cía, concesionario oficial de John Deere, anunció el ingreso de las primeras 20 máquinas nuevas importadas de los Estados Unidos.

En el evento organizado por Agroperfiles, se presentó el testimonio de un productor algodonero, Daniel Kempe de Charata, que encaró una serie de trabajos en materia del textil, incluyendo siembra y cosecha, pero también habló de un modelo productivo a escala industrial que viene encarando de manera familiar y que se presenta como un modelo de producción incorporando nuevas tecnologías.

El ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño, miembro de la Cámara Algodonera Argentina, brindó detalles de la situación internacional y del impacto que tiene en el mercado doméstico.

El ingeniero agrónomo Miguel Kolar al hablar sobre el algodón y el impacto en cuanto a la captura de la huella de carbono, expuso que su visión personal del tema, señalando que es necesario diferenciar dos modelos productivos: 

  1. El que pretende seguir ampliando la frontera agropecuaria desmontando legalmente según las regulaciones del nuevo OTBN

  2. Los productores que quieren aprovechar estas oportunidades que da el mercado y producir bajo los estándares que exige la UE, pero con un plus de precio en su producción por cuidar el ambiente

La ingeniera Nydia Tcach del INTA Sáenz Peña expuso un trabajo encarado en forma conjunta entre el instituto de tecnología agropecuaria y la universidad nacional del Chaco Austral.

Se trata de la determinación de periodos de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en la etapa reproductiva de cultivares de algodón. Contó la especialista que se observó que el rendimiento disminuye en un 7% aproximadamente en plantas sometidas a un estrés durante periodos cortos de tiempo en la primera etapa del periodo reproductivo y en un 15% durante la segunda etapa reproductiva con respecto de aquellas que presentan dicho estrés por periodos de tiempo más prolongados, es decir,a lo largo de todo el periodo reproductivo. Dichos porcentajes pueden presentar variaciones entre las distintas variedades de algodón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.