Fusionar artesanía con tecnología es posible (de la mano del proyecto formoseño Fablab)

El proyecto Fablab busca combinar tecnología de punta con la esencia de la producción artesanal, con capacitaciones y el trabajo en conjunto entre artesanos y diseñadores, el proyecto logra que la producción sea más eficiente, ayudando a los artesanos a producir más sin perder la calidad que los caracteriza.

Image description

Este centro tecnológico, actualmente en sus etapas finales de construcción, busca transformar la forma en que los artesanos locales producen, comercializan y diseñan sus productos. 

Alejandra Rumich, diseñadora industrial y especialista en mobiliario desde hace 25 años, contó en una entrevista exclusiva con el sitio Neahoy, cómo funcionará el proyecto Fablab.
A medida que se establecen las bases del Fablab, se busca modernizar la industria a la par de fomentar la participación activa de la población local. Este proyecto que se está desarrollando en la localidad de Pirané (conocida por su producción maderera y tradición carpintera) forma parte de un plan para desarrollar la industria de la madera, con el objetivo de incorporar tecnología a la producción y a los productos.

Alejandra explica que el Fablab se ha concebido como un espacio donde la tecnología no reemplaza, sino que complementa el trabajo artesanal. El componente más innovador del proyecto es la colaboración entre los artesanos y los diseñadores industriales, quienes trabajan en conjunto para desarrollar productos prototipo. Esta co-creación es clave, en donde los artesanos aportan su experiencia y conocimiento profundo de los materiales, mientras que los diseñadores industriales introducen conceptos de funcionalidad, diseño y optimización del proceso productivo.

Lo más interesante de esta colaboración es la combinación de todos los conocimientos de la tradición maderera con usos y diseños más contemporáneos. De esta manera, se busca que los productos lleguen a nuevos mercados nacionales e internacionales. Además, se busca una tercera pata y es que sean sostenibles: utilizando maderas certificadas que provienen de un manejo responsable y no de la deforestación.

Pero todo el proyecto Fablab no queda sólo en los productos. Uno de los objetivos principales es que los artesanos puedan comercializar directamente sus creaciones a través de una plataforma digital de uso fácil que se lanzará el próximo año.

La conectividad es uno de los elementos clave que permitirá a los artesanos de Formosa acceder a mercados que antes parecían inalcanzables. El uso de tecnologías como el comercio electrónico será crucial para que los productos artesanales puedan ser vendidos directamente desde la región. Esto no solo abrirá nuevas oportunidades de negocio, sino que también permitirá a los artesanos formar parte de un mercado global más competitivo.

El Fablab se especializará en 3 líneas de productos: mobiliario inteligente, juegos y juguetes y objetos para la gastronomía. En cuanto al mobiliario, se están desarrollando piezas de bajo volumen, diseñadas para adaptarse a los espacios modernos con materiales locales de buena calidad. Este mobiliario se caracteriza por tener un diseño más moderno, acorde a lo que busca la gente, y por la utilización de maderas nativas que provienen de un manejo forestal responsable.

En el caso de los juegos y juguetes, la categoría está inspirada en la exitosa experiencia de la Fedema (Feria Internacional del Mueble y la Madera de Formosa), que desde 2004 fomenta el diseño y la creatividad en el sector. Los juguetes que se están desarrollando buscan incorporar elementos electrónicos y de conectividad. Esto hace que aumente el valor del objeto y se amplíe su utilización.

Finalmente, los objetos para la gastronomía incluyen utensilios y muebles diseñados especialmente para la cocina, que combinan funcionalidad, diseño y sostenibilidad. Estos productos están siendo desarrollados por diseñadores industriales con una visión innovadora que busca satisfacer las nuevas demandas del mercado gastronómico que, como ya sabemos, avanza a grandes pasos.

La innovación tecnológica y la sostenibilidad son los 2 pilares que van a cambiar la forma en que se perciben las artesanías locales, tanto acá como en otros países. Rumich comenta que al integrar tecnologías avanzadas, como la maquinaria CNC y la automatización de procesos, se logrará una producción más eficiente, pero sin perder la calidad ni la esencia artesanal. Además, al adoptar prácticas sostenibles, como el uso de madera certificada y la reducción de residuos, se van a crear productos con un alto valor ético y ambiental.

La combinación de estas innovaciones tiene el potencial de transformar la imagen de la artesanía local, posicionándola como una opción moderna, responsable y de alta calidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)