Evolución de las exportaciones en el noreste argentino: de los productos primarios a las manufacturas

En 2024, las exportaciones de la provincia del Chaco alcanzaron los US$ 402 millones, un aumento del 33% en comparación con 2023. Según un informe de la consultora Politikon, esta cifra representa el 0,5% del total nacional de exportaciones. En el noreste argentino (NEA), Chaco ocupó el segundo lugar con el 35% de la participación regional. El 81% de sus exportaciones fueron productos primarios, con un crecimiento del 38% en comparación con el año anterior. Los cereales fueron el principal producto, representando el 44% de las exportaciones.

Image description

Corrientes exportó US$ 258 millones en 2024, lo que representa un aumento del 10% respecto al año anterior y una mejora del 26% sobre el promedio de los últimos 20 años. Participó con un 0,3% del total nacional y un 23% del NEA. El 47% de sus exportaciones fueron productos primarios, con una caída anual del 6%. Las manufacturas de origen agropecuario crecieron un 30%, representando el 40% de las exportaciones, mientras que los cereales cayeron un 3%.

Las exportaciones de Formosa alcanzaron los US$ 37 millones en 2024, con un impresionante aumento del 80% respecto a 2023. La provincia, con una participación del 0,05% en el total nacional, concentró el 87% de sus exportaciones en productos primarios, un crecimiento significativo del 130% anual. Los cereales fueron los productos más destacados, con un aumento del 138%, mientras que las exportaciones de fibra de algodón cayeron un 25%.

Misiones exportó US$ 442 millones en 2024, un incremento del 22% respecto a 2023. Participó con el 0,6% del total nacional y el 39% del total regional en el NEA, siendo la principal exportadora de la zona. El 12% de sus exportaciones fueron productos primarios, y las manufacturas de origen agropecuario representaron el 57%. El té y la yerba mate fueron los productos más exportados, con un incremento del 10%, seguidos por el papel y el cartón.

En general, las exportaciones de los productos primarios (cereales, semillas, aceites y algodón) fueron predominantes en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa. En cambio, Misiones destacó por una mayor participación de manufacturas de origen agropecuario, como el té, la yerba mate y el tabaco. Las manufacturas de origen industrial tuvieron una participación más reducida en todas las provincias, excepto en Misiones.

En términos de participación regional en el NEA, Misiones lideró las exportaciones con un 39%, seguida por Chaco con 35%, y Corrientes con 23%. Formosa tuvo una participación mínima, con solo un 3% de las exportaciones regionales.

El crecimiento de las exportaciones en estas provincias refleja un fuerte dinamismo en los productos agrícolas y agroindustriales, con un notable aumento en las exportaciones de productos primarios y agropecuarios. Sin embargo, las manufacturas de origen industrial siguen representando una porción pequeña en comparación con los productos primarios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)