En 2018 las estaciones de servicio no aceptarán tarjetas de crédito

El presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines (Fecac), Pablo Bornoroni, confirmó que a partir del 1º de enero próximo las estaciones de servicio de todo el país dejarán de recibir, de manera paulatina o escalonada, el pago con tarjetas de crédito, debido a los costos que esto les genera.

Image description

En tanto, el 15 de diciembre las estaciones de servicio adheridas a la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni) dejarán de aceptar las tarjetas de crédito. Esta medida alcanzará a las estaciones radicadas en la provincia de Santa Fe.

“Se decidió en el seno de la federación, la suspensión de ventas con tarjetas de crédito desde el 15 de diciembre, siempre y cuando antes no haya una modificación de bancos emisores de tarjetas en cuanto al plazo en el que están pagando las operaciones de ventas de combustibles o la comisión que cobran”, señaló días atrás el presidente de la FaeniAlberto Boz.

“Estamos en Buenos Aires reunidos con todas las cámaras del país, Cecha (Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines) va a llevar adelante la implementación; desde el 1º de enero vamos a ver cómo hacemos para no recibir tarjetas de crédito, ya que nos están cobrando el 1,5 % a 28 días”, explicó Bornoroni.

La intención es no perjudicar a nadie, por lo que de haber una propuesta del gobierno levantarían la medida. “Vamos a ver si lo hacemos escalonado o los fines de semana, faltaría (definir) la manera de implementación”, subrayó. “Tenemos que hablar con el gobierno nacional para que nos achique, no sólo el costo sino los días, que realmente nos está perjudicando a todas las estaciones de servicio del país”, indicó. “Queremos apoyar esto de sacar el efectivo (de las estaciones de servicio por la inseguridad) con las tarjetas de crédito, pero no al 1,5 % y a 28 días”, cerró.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (Fecra)Rosario Sica, reconoció que “al aumentar el combustible están haciendo subsidiar al consumidor común todos los problemas de Vaca Muerta. La mayoría de los estacioneros no podemos financiar el combustible por tantos días”, precisó.

En cuanto a las tarjetas de débito, la idea predominante en el sector es continuar recibiendo las mismas, cuya comisión es del 0,7% y se acredita a las 48 horas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.