El primer lote de soja de la Argentina es correntino

Con un peso de más de 27 mil kilogramos y correspondiente a la variedad DM Garra, la empresa Milho SAS, de San Carlos, Corrientes, llegó a Rosario. Es el inicio simbólico de la comercialización de la soja de la campaña 2023/24.

 

La fecha en la que se llevará a cabo el remate, es el próximo 26 de abril, y como todos los años se realizará en el Recinto de Operaciones de la BCR. El acto será encabezado por el presidente de la BCR, Miguel Simioni, y se espera una vez más la presencia de operadores del mercado físico de granos, así como autoridades nacionales, provinciales y municipales. 

La Empresa Milho Sas Nea Noa, Bolivia y Paraguay está asentada en la zona de San Carlos, Virasoro y Santo Tomé donde desde el 2006 realiza agricultura: maíz, girasol, legumbres y soja.

Ricardo Tedesco, gerente de producción de la empresa, detalló la siembra de soja se realiza del 30 de septiembre al 15 de octubre aproximadamente y una vez al año, en febrero se realiza la cosecha. Tedesco aseguró que “Corrientes es una zona con muchas tierras productivas con buen clima y humedad para garantizar el éxito de este cultivo, es así que como sucedió en todos los cultivos de la provincia en épocas de sequía hubo bajo rindes y menor calidad de la cosecha”.

La empresa realiza el doble cultivo ya que consideran que es una buena alternativa, por lo que decidieron trabajar con soja y maíz ya que la provincia tiene todas las condiciones para cultivar. Es más, el año pasado también se presentaron en la Bolsa de Comercio de Rosario, enviaron su cosecha, pero no fueron seleccionados porque tenían menor rindes y menor calidad de soja, esto tiene que ver también con los tres años de sequía que azotó a la provincia.

Este año con una buena proyección de siembra ante las buenas condiciones climáticas y porcentaje propicio de humedad del suelo, lograron 3200 kg por hectárea, (en promedio suelen tener aproximadamente 2800 kg por hectárea sembrada). Por el momento, cada cosecha anual que se realiza en Corrientes siempre es enviada al Puerto de Rosario, pero la proyección a futuro es que tanto este cultivo como todo lo que se produce en la provincia pueda ser sacado tanto a nivel nacional como internacional a través del Puerto de Ituzaingó que está avanzado en obras y próximo a ser inaugurado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.