El optimista del cultivo: Productor de Los Frentones cultiva 75 variedades de tunas, dátiles y aloe vera en su campo

Edgardo Melgratti es un productor de Los Frentones. Los frutos de su cultivo llaman la atención por lo poco frecuentes y en ocasiones difíciles de cultivar de forma exitosa. Combina sus producción entre especies nativas y de Medio Oriente.

Melgratti contó en una entrevista al portal chaqueño Infopuntoclick cómo desarrolla su actividad. Comentó que adquirió su campo hace unos 11 años, en donde hoy cultiva distintos tipos de plantaciones: "Acá hay olivo, algarrobo, tunas, dátiles, pitahaya, neem y aloe vera".

"Tengo 75 variedades de tuna, según su clase, color, forma, con y sin espinas. A eso le anexe la plantación de dátiles y los otros frutos", agregó.


"Soy consumidor de tuna desde pequeño, y un apasionado de esta fruta. Hoy es de mucha utilidad. En la UNCAUS la están haciendo leche materna a partir de algunos agregados de la betalaína de la tuna. Para el ser humano, se puede alimentar con la fruta, con la penca, además para los estudios de medicina, y para los animales como forraje con biodigestores de alta calidad nutritiva", sostiene el productor.

Melgratti asegura que constantemente recibe capacitaciones por parte del INTA de Pampa del Infierno, "asistí a encuentros internacionales, y han venido científicos al campo". 

"Tengo además siete variedades de dátiles, única en el país, al igual que con la tuna, que si bien hay grandes plantaciones en otras partes, ésta es la única con 75 variedades", agrega.

Asegura que tiene unas 600 plantas de dátiles, cuya cosecha se da en febrero y algunas de las semillas fueron traídas de Medio Oriente. 

Según señala el portal, se logró establecer "un paraíso de plantas de origen nativo y de Medio Oriente. El predio está ubicado a la vera de la Ruta Nacional 16 y es un incentivo para el sector agropecuario que emprende nuevas formas de producir, asociando las especies que son poco utilizadas".


"El campo del señor Melgratti, es una muestra de que se puede salir adelante en una zona árida, en donde el agua no es la principal protagonista porque escasea. De manera que, un emprendimiento de tamañas características beneficiaría a la alimentación y nutrición de los animales. Se viene un crecimiento importante en el pequeño y mediano productor acompañados por el INTA Pampa del Infierno y otras asociaciones", concluyen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.