El 3° Festival Audiovisual y Multimedia del NEA se lleva adelante todo el fin de semana en Chaco

Desde el día de ayer hasta el 30 de septiembre, Resistencia será sede de la tercera edición del Festival Lumínica. Por tres días, realizadores, artistas audiovisuales, programadores, diseñadores, estudiantes e interesados tendrán la oportunidad de formar parte de charlas abiertas de capacitación con el objetivo de enriquecer de manera colectiva las producciones regionales.

Image description
Image description
Image description
Image description

Chedé, la productora local por tercer año consecutivo, llevará adelante un mega evento que apuesta a lo audiovisual. Se trata de un equipo de trabajo joven, eficaz y creativo en realización de materia audiovisual para productores y realizadores locales. Formado por Juan Diego Frangioli (músico, sonidista y productor), Francisco Martina (Vjs, editor), Lucas Pérez (músico, logistica, producción y técnica) y Federico Ramírez (camarógrafo, fotógrafo y productor).

En el marco de la presentación del Festival Luminica, hablamos con parte del equipo responsable de esta tercera edición.

“Yo estoy encargado de la parte técnica de toda lo que es la organización de lumínica.” Cuenta a IN Litoral Lucas Perez. “Eso implica- continua- ayudar y estar encargado de la logística, de los preparativos, luces proyectores. Toda la producción del evento, desde la comida, bebida, hasta los hoteles, pasajes para los artistas invitados provenientes de otras provincias. En cuanto a la fiesta (Luminait), me encargo de la técnica y dirección general. En palabras más simples soy quien se encarga del trabajo duro de mover equipos, su instalación, funcionamiento” expresa.

Chedé está orientado a la producción y realización audiovisual en el ámbito del arte y la cultura local y regional; teniendo ya como soporte realizaciones como clips musicales, spot publicitarios y registros en el mundo cultural chaqueño.

Por su parte, Juan Diego Frangioli, cuenta que su “función en Lumínica es de logística por sobre todo. Es decir, movilidad, adaptaciones de las instalaciones”. Los últimos días de la semana anunciaban lluvia en la ciudad de Resistencia, lo cual implicó cambiar los lugares donde desarrollar el evento. “Por las condiciones climáticas desfavorables, tendremos que cambiar el lugar de todo lo que estaba definido en el Ce.cu.al (Centro Cultural del encuentro) al Museo de Medios, así que tendremos que mover las instalaciones hacia allá y replantear todo”. Frangioli explica que se encarga también del “acompañamiento a los artistas, al equipo de técnica para lo que necesiten y en general, un cuarto de porción en definir cosas a lo macro desde Chedé. En cuanto a Luminait manejo la producción y soy técnico de audio” finaliza.

Con la idea de que el festival sea aprovechado por todos, esta tercera edición de Lumínica tendrá un acercamiento al público, ya que además de los talleres específicos, habrá espacios para el público en general. Uno de ellos será el Parque 2 de Febrero, donde el sábado 30 se realizará la fiesta de cierre Luminait.

El festival tiene sus sedes en Museo de Medios Chaco (Pellegrini 213) el Jueves 28 y Viernes 29; y el cierre de Reventon Visual en Parque 2 de Febrero (Avalos 1100) el Sábado 30.

Luminica en la ciudad de las esculturas

Lumínica recorrerá varios lugares de Resistencia, como el Museo de Medios y peatonal, para que todos puedan disfrutar de este evento que cada año adquiere mayor interés. 

Por su puesto, que no faltará la "Charla Tereré", un espacio abierto al público donde cada expositor tendrá hasta 20 minutos para poder contar sobre su trabajo, promocionarlo y dar consejos sobre alguna sección en particular. Intervenciones con visuales, instalaciones interactiva,  Ilustración, DJS, VJS  y obras de Videoarte son los atractivos de esta edición.

Como novedad, este año Chedé, realizará homenajes a realizadores audiovisuales históricos de la región con el fin de mostrar sus obras a lo largo de su vida y compartir experiencias.

Proyectos

La convocatoria de proyectos que serán expuestos durante los tres días del Festival, estarán a disposición del público recibiendo las miradas de todos, pero también las consultas e intercambios de experiencias con visualistas locales.

- Charla: "De la estatización de la política a la politización del arte: Una mirada filosófica a los problemas de la imagen", a cargo de Fernando Marturet.

- Charlas Tereré: Exposición de trabajos de la productora Nuevo Comienzo a cargo de Johnatan Alonso;

- Charla "La estructura en lo tangible, la poética del arte ecológico", a cargo de Elena Lucca.

- Instalación: CUIR Videoarte, de Alejandra Muñoz; Videoinstalación de Delis Michelle Colombet, Valeria Delset y Andrea Carolina Schaller; "Cuerpas que no importan" (obra interactiva performática), de Katharina Saporitti y Agustina Wischnivetzky; Videoinstalación de Leonel Videaurre.

Luminait

En la tercera y última noche del Festival Lumínica, se presentará una puesta en escena que incluye a VJs invitados de la región, pero también buena música para acompañar el reventón visual.

La fiesta Luminait se realizará el sábado 30 de septiembre a partir de las 23 en el parque, y contará con la presencia de DJ Set como Universo Syntethica (Formosa), Il Belo Del Reves, Bio Rosa y Calcio Beats. Además, Vibrante Magia Fluor tocarán cumbia electrónica en vivo.

Mientras que SinVJ Colectivo Visual, Mori Ya (Corrientes), Parra Flash (Misiones), Matías Ricci (Chaco), NextVj (Chaco) y CHNA (Corrientes) visualizarán cada espacio del hermoso y natural Parque.

Entradas

Las entradas pueden adquirirse en la productora Chedé, Santa María de Oro 471 (Ce.Cu.Al.), o en puerta a promociones accesibles.  Además habrá un carro de comidas y una barra con bebidas a bajos costos. 

Cabe destacar que el evento cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco poniendo a disposición el Cecual y otros espacios culturales, Lotería Chaqueña, el Instituto de Turismo de la provincia y el Gobierno del Chaco

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.