Cerveceros artesanales santafesinos tienen su reglamentación

La actividad de los cerveceros artesanales necesitaba un marco reglamentario que favorezca la promoción y proyección con más fuerza sus emprendimientos. Considerando esta demanda, se incorporó el rubro “Elaboración de cerveza artesanal” en la normativa vigente, como el cuadro de usos y el ROU.

Image description

El Concejo concedió, de forma unánime la reglamentación del rubro “elaboración de cerveza artesanal en locales de hasta 60 metros cuadrados”. Se lo incorporó al listado del Cuadro de Usos —que establece criterios y fija zonas de distrito para el establecimiento de industrias—y en la clasificación de actividades industriales (artículo 49) de la Ordenanza N° 11.748 (Reglamento de Ordenamiento Urbano, ROU).

Técnicamente, se definió a la cerveza artesanal como aquélla que reúna condiciones como “la no utilización, en su producción, de aditivos alimentarios; que se encuentre adicionada sólo con ingredientes naturales; que la elaboración sea de manera manual o semiautomática; que cuando le se agregue jugo o extractos de fruta éstos sean previamente pasteurizados, y que la carbonatación sea de origen natural o con gases autorizados por el Código Alimentario Argentino”, dice la ordenanza. También se estipuló una clasificación para su elaboración.

Tradición cervecera

En la capital santafesina se produce cerveza industrial desde hace más de 100 años. Como consecuencia de ello, existe la tradición cervecera consolidada en la provincia. Y es así como, esta norma promueve a una actividad con valor agregado y de producción local, como alternativa a la industrial.

En 2016 se conformó la Cámara de Cerveceros Artesanales de Santa Fe (CCAS) que agrupa a más de diez cervecerías conformadas por cerveceros artesanales caseros que formalizaron su actividad como emprendedores locales, y que actualmente comercializan sus productos en la ciudad y zona. A ellos hay que sumar un numeroso grupo de hobbistas cerveceros que producen sus propios productos para consumo personal.

Clasificación

En primero lugar, la elaboración de cerveza artesanal a baja escala (local de hasta 60 mts2. incluidos en el ROU); segundo, elaboración de cerveza artesanal con o sin Tap Room, donde hay gran cantidad de canillas cerveceras (local de hasta 1000 mts2., anexo a planta de elaboración en el cual se puede consumir variedades de cerveza, realizar capacitaciones y venta de artículos promocionales.

La tercera clasificación es la de Brewpub, o “local de elaboración de cerveza artesanal de hasta 60 mts. más la superficie para local gastronómico. La elaboración de cerveza artesanal y la venta de la misma se realiza en el mismo establecimiento donde además se desarrolla la actividad gastronómica”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.