Cerveceros artesanales santafesinos tienen su reglamentación

La actividad de los cerveceros artesanales necesitaba un marco reglamentario que favorezca la promoción y proyección con más fuerza sus emprendimientos. Considerando esta demanda, se incorporó el rubro “Elaboración de cerveza artesanal” en la normativa vigente, como el cuadro de usos y el ROU.

El Concejo concedió, de forma unánime la reglamentación del rubro “elaboración de cerveza artesanal en locales de hasta 60 metros cuadrados”. Se lo incorporó al listado del Cuadro de Usos —que establece criterios y fija zonas de distrito para el establecimiento de industrias—y en la clasificación de actividades industriales (artículo 49) de la Ordenanza N° 11.748 (Reglamento de Ordenamiento Urbano, ROU).

Técnicamente, se definió a la cerveza artesanal como aquélla que reúna condiciones como “la no utilización, en su producción, de aditivos alimentarios; que se encuentre adicionada sólo con ingredientes naturales; que la elaboración sea de manera manual o semiautomática; que cuando le se agregue jugo o extractos de fruta éstos sean previamente pasteurizados, y que la carbonatación sea de origen natural o con gases autorizados por el Código Alimentario Argentino”, dice la ordenanza. También se estipuló una clasificación para su elaboración.

Tradición cervecera

En la capital santafesina se produce cerveza industrial desde hace más de 100 años. Como consecuencia de ello, existe la tradición cervecera consolidada en la provincia. Y es así como, esta norma promueve a una actividad con valor agregado y de producción local, como alternativa a la industrial.

En 2016 se conformó la Cámara de Cerveceros Artesanales de Santa Fe (CCAS) que agrupa a más de diez cervecerías conformadas por cerveceros artesanales caseros que formalizaron su actividad como emprendedores locales, y que actualmente comercializan sus productos en la ciudad y zona. A ellos hay que sumar un numeroso grupo de hobbistas cerveceros que producen sus propios productos para consumo personal.

Clasificación

En primero lugar, la elaboración de cerveza artesanal a baja escala (local de hasta 60 mts2. incluidos en el ROU); segundo, elaboración de cerveza artesanal con o sin Tap Room, donde hay gran cantidad de canillas cerveceras (local de hasta 1000 mts2., anexo a planta de elaboración en el cual se puede consumir variedades de cerveza, realizar capacitaciones y venta de artículos promocionales.

La tercera clasificación es la de Brewpub, o “local de elaboración de cerveza artesanal de hasta 60 mts. más la superficie para local gastronómico. La elaboración de cerveza artesanal y la venta de la misma se realiza en el mismo establecimiento donde además se desarrolla la actividad gastronómica”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)