Womek pone el foco en las cadenas productivas lideradas por mujeres campesinas e indígenas (entretejiendo sabiduría, tradición y arte)

Campesinas e indígenas de Chaco, Salta y Formosa integran el proyecto "Womek, emprendedoras del Gran Chaco" , liderado por ONU Mujeres junto a Fundación Gran Chaco y financiado por Google.org.

Image description

La región del Gran Chaco abarca más de 1.000.000 kilómetros cuadrados distribuidos en cuatro países, (el 59 por ciento en territorio argentino y el resto en Bolivia, Brasil y Paraguay) y está habitada por más de 7,5 millones de personas.  

ONU Mujeres subraya el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas y criollas en la conservación de su cultura, sus lenguas y sus tradiciones y reconoce su liderazgo y su capacidad de acción en el desarrollo económico de sus territorios y la protección del medio ambiente y la biodiversidad.  

Por ello, es importante garantizar que sus voces se escuchen en todos los espacios que habitan, no solo en el hogar y la familia, sino también en el espacio político, social, económico y cultural.   

Con el objetivo de fortalecer la economía y el empoderamiento económico de las mujeres, ONU Mujeres desarrolló el proyecto Womek, emprendedoras del Gran Chaco, con el financiamiento de Google.org. El mismo se implementa junto a la Fundación Gran Chaco en Chaco, Salta y Formosa.

Desde marzo de 2023, se impulsan las actividades productivas y emprendimientos locales de asociaciones de mujeres a partir del desarrollo de habilidades digitales y empresariales que les permiten acceder al financiamiento y fortalecer sus negocios.  

Más de 2.500 participantes de 53 asociaciones de mujeres de la región, que se dedican a actividades productivas como la artesanía, ganadería, huerta o turismo, están fortaleciendo sus habilidades digitales y financieras para hacer sus negocios más sostenibles.

Para hacer esta iniciativa posible, Google.org brindó un apoyo de USD 500.000 a ONU Mujeres, quien eligió a la Fundación Gran Chaco para implementar el proyecto en territorio.  

En este contexto, se organizó un encuentro en el que lideresas de asociaciones de artesanas y de productoras del Gran Chaco y emprendedoras de Salta compartieron sus experiencias y dialogaron sobre cómo los proyectos les permiten expandir sus negocios, no solo en su comunidad sino también más allá del norte argentino.

También destacaron el gran valor que trae a sus vidas la formación en herramientas digitales y financieras y recibir la ayuda de capital semilla para tener acceso a más oportunidades.

Al mismo tiempo, las emprendedoras hicieron hincapié en la importancia de que las mujeres puedan reconocer su propio poder y se animen a seguir aprendiendo y apostando a sus emprendimientos más allá de los desafíos que puedan surgir.   

En 2024, se promoverá el financiamiento de los planes de negocios que presenten las mujeres y cooperativas, en aras de mostrar el impacto de este tipo de iniciativas para la expansión de emprendimientos y el empoderamiento económico de las mujeres en el Gran Chaco. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.