Viviana Yommi ganó la última edición de Docentes que Inspiran (con proyectos pedagógicos de educación especial)

La docente, oriunda de Puerto Iguazú, fue premiada con tres millones de pesos para seguir impulsando su proyecto educativo. Además, obtuvieron una mención especial la docente mendocina, Paula Savio, y el docente correntino, Leonardo Amarilla.

Image description

Concluyó la última edición de Docentes que Inspiran y las historias de los seis docentes finalistas elegidos entre
cerca de 2.000 postulaciones de todo el país emocionaron a toda la comunidad.


El gran reconocimiento como “Docente Inspiradora del año”, y un premio de $ 3.000.000 fue a para Viviana Yommi, de la localidad de Iguazú, destacada por su labor en el ámbito de la educación especial, en el Instituto Esperanza de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones.

“Para mí, este premio es un puente para poder lograr muchas cosas que yo tengo planificadas para mi escuela. Me va a permitir llegar al otro lado al que yo quiero llegar con mi escuela. Gracias porque me dieron esta oportunidad” mencionó Viviana, que cuenta con más de 30 años de trayectoria.

Viviana ayudó a fundar la primera escuela de educación especial. Hoy es una escuela reconocida y respetada en la comunidad por la cantidad de proyectos que lleva a cabo, entre ellos, la inserción laboral de los alumnos en los hoteles y comercios de Iguazú. Así como también, los proyectos en conjunto con universidades y otras escuelas especiales de Brasil y Paraguay. En su día a día, la docente está comprometida para que sus alumnos puedan descubrir y desarrollar todo su potencial a pesar de las carencias económicas de muchas familias que
asisten al instituto.


Además de este reconocimiento, Paula Savio y Leonardo Amarilla recibieron una mención especial de $ 1.000.000 cada una. ​​Paula es de Guaymallén, Mendoza, y es maestra de primaria. Su trabajo sobresale por emplear un enfoque pedagógico de alfabetización, centrado en el juego didáctico y en lo vincular, personalizando de esta manera la enseñanza para cada estudiante.

Leonardo es de San Roque, Corrientes, y sueña con un “aula sin paredes”. Por eso, lleva a sus alumnos para que aprendan biología en la naturaleza y desarrolla diversos proyectos orientados a potenciar las capacidades científicas de sus alumnos desde el trabajo de campo.

A su vez, se reconoció a los tres finalistas restantes. Por un lado, Sergio Aguilar, creador de un laboratorio tecnológico, para que sus alumnos fabriquen robots a partir de residuos electrónicos en Villa Soldati, CABA. Por su parte, Laura Hernández, de 30 de Agosto, en la provincia de Buenos Aires, quien logró transformar las prácticas educativas de su escuela. Por otro lado, José Caro, que promueve diferentes iniciativas con impacto comunitario y medioambiental en su escuela de Villa Regina, en Río Negro.


Cambiando la educación en un homenaje
El Premio Docentes que Inspiran, impulsado por Clarín y Zurich Argentina, es un homenaje a los educadores más inspiradores de nuestro país. Esta iniciativa lleva tres años consecutivos en busca de movilizar a toda la comunidad en favor de una mejor educación, a través de la difusión de las historias inspiradoras de aquellos docentes excepcionales, que dejan una huella decisiva en sus estudiantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.