Un nuevo vivero clonal en Makallé permitirá la expansión de la producción forestal sustentable en la provincia

Las instalaciones ubicadas en la estación experimental Juan Penco en Makallé, apuntan a propiciar y fortalecer el desarrollo forestal sustentable en el Chaco.  El proyecto que tuvo una inversión de 72.000.000 de pesos fue financiado por la Secretaría de Agricultura de la Nación, a través del Programa de Competitividad Forestal del Banco Interamericano de Desarrollo.

Image description

La inauguración del Jardín Clonal en el Vivero Foresta, es clave para la consolidación de una industria forestal sostenible, promoviendo el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.


Con una inversión total de $ 72.000.000, este proyecto fue financiado por Diprose (Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales) de la Secretaría de Agricultura de la Nación, a través del Programa de Competitividad Forestal financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La estación experimental Juan Penco, tiene cerca de 500 m2 de superficie con invernáculos para distintas especies arbóreas que se desarrollan con procesos de implantación. En este contexto se realizó una prueba experimental con el eucaliptus, que permite tener una proyección de cerca de 250.000 plantas, para continuar con 500.000 más y tener una variedad genética adaptada con tecnología para el proceso productivo de la provincia.

Las instalaciones del vivero cuentan con modernas oficinas, un galpón, baños y áreas para el almacenamiento de fertilizantes. Además, se han construido dos invernáculos de 363 m2 cada uno, tres mesas de 1,10 cm x 28 m con sistema de riego por goteo para controlar los fertilizantes, y tres estructuras de soporte de 3 m x 28 m para la producción de plantines con sistema de riego por aspersión. También se ha implementado un sistema de refrigeración para mantener las condiciones óptimas de temperatura y ventilación controlada.

En términos de producción, se han establecido 10.000 plantas madres de híbridos de eucalyptus, con el objetivo de obtener madera apta para la industria del poste, el aserrado, el carbón y la energía. 

La primera temporada de producción alcanzará los 200.000 plantines, equivalentes a 250 hectáreas, mientras que en el segundo año se espera llegar a los 400.000 plantines, equivalentes a 500 hectáreas.

Es importante destacar que se han adquirido cuatro variedades de clones de híbridos de eucalipto, que combinan características de las especies grandis, urophyla y camandulensis. Estas variedades han demostrado un crecimiento significativo en la provincia del Chaco, con tasas que oscilan entre los 23 y 40 metros cuadrados por año. Estos árboles permitirán contar con madera de alta calidad en un período de entre 5 y 12 años, lo que beneficiará a la industria local.

La implementación de proyectos de plantaciones basados en estas especies no solo asegura la disponibilidad de madera sustentable, sino que también contribuye a aliviar la presión sobre los bosques nativos, generando beneficios reales para el medio ambiente y los recursos naturales. Se espera que esta madera sea utilizada por la industria, lo que implica inversiones locales en aserraderos y tecnología adaptada a esta materia prima. Además, se proyecta ampliar la capacidad de las cámaras de secado de madera en Cedetema (Machagai) y establecer nuevos secaderos en la localidad de Castelli.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.