Un nuevo vivero clonal en Makallé permitirá la expansión de la producción forestal sustentable en la provincia

Las instalaciones ubicadas en la estación experimental Juan Penco en Makallé, apuntan a propiciar y fortalecer el desarrollo forestal sustentable en el Chaco.  El proyecto que tuvo una inversión de 72.000.000 de pesos fue financiado por la Secretaría de Agricultura de la Nación, a través del Programa de Competitividad Forestal del Banco Interamericano de Desarrollo.

Image description

La inauguración del Jardín Clonal en el Vivero Foresta, es clave para la consolidación de una industria forestal sostenible, promoviendo el crecimiento económico y la protección del medio ambiente.


Con una inversión total de $ 72.000.000, este proyecto fue financiado por Diprose (Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales) de la Secretaría de Agricultura de la Nación, a través del Programa de Competitividad Forestal financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La estación experimental Juan Penco, tiene cerca de 500 m2 de superficie con invernáculos para distintas especies arbóreas que se desarrollan con procesos de implantación. En este contexto se realizó una prueba experimental con el eucaliptus, que permite tener una proyección de cerca de 250.000 plantas, para continuar con 500.000 más y tener una variedad genética adaptada con tecnología para el proceso productivo de la provincia.

Las instalaciones del vivero cuentan con modernas oficinas, un galpón, baños y áreas para el almacenamiento de fertilizantes. Además, se han construido dos invernáculos de 363 m2 cada uno, tres mesas de 1,10 cm x 28 m con sistema de riego por goteo para controlar los fertilizantes, y tres estructuras de soporte de 3 m x 28 m para la producción de plantines con sistema de riego por aspersión. También se ha implementado un sistema de refrigeración para mantener las condiciones óptimas de temperatura y ventilación controlada.

En términos de producción, se han establecido 10.000 plantas madres de híbridos de eucalyptus, con el objetivo de obtener madera apta para la industria del poste, el aserrado, el carbón y la energía. 

La primera temporada de producción alcanzará los 200.000 plantines, equivalentes a 250 hectáreas, mientras que en el segundo año se espera llegar a los 400.000 plantines, equivalentes a 500 hectáreas.

Es importante destacar que se han adquirido cuatro variedades de clones de híbridos de eucalipto, que combinan características de las especies grandis, urophyla y camandulensis. Estas variedades han demostrado un crecimiento significativo en la provincia del Chaco, con tasas que oscilan entre los 23 y 40 metros cuadrados por año. Estos árboles permitirán contar con madera de alta calidad en un período de entre 5 y 12 años, lo que beneficiará a la industria local.

La implementación de proyectos de plantaciones basados en estas especies no solo asegura la disponibilidad de madera sustentable, sino que también contribuye a aliviar la presión sobre los bosques nativos, generando beneficios reales para el medio ambiente y los recursos naturales. Se espera que esta madera sea utilizada por la industria, lo que implica inversiones locales en aserraderos y tecnología adaptada a esta materia prima. Además, se proyecta ampliar la capacidad de las cámaras de secado de madera en Cedetema (Machagai) y establecer nuevos secaderos en la localidad de Castelli.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)