Un chaqueño recibió la máxima calificación mundial en sustentabilidad (construyó una casa inteligente cerca del Mar Rojo)

Una compañía de la provincia del Chaco, perteneciente a Ezequiel Miedvietzky, proyectó y supervisó las obras. Construye casas y edificios cuyo costo parte en US$ 2.000 y puede llegar a US$ 10.000 el metro cuadrado. 

Image description

Una constructora argentina culminó hace poco una casa tecnológica como pocas, que a su vez se convirtió en la primera vivienda de Oriente con Certificación Platinum Leed (máxima calificación en sustentabilidad) y con la puntuación más alta internacional después de las obras que obtuvieron esta distinción en Estados Unidos.


Segun el sitio Infobae, se trata de una casa lujosa edificada en Arabia Saudita, en una zona próxima al desierto y al Mar Rojo, en Thuwal, a 323 kilómetros de la ciudad histórica de Medina (junto a La Meca, los dos “Santos Lugares” del Islam) y a 1.000 kilómetros de Riad, la capital del reino saudí.

La empresa Amarilla es liderada por el ingeniero Ezequiel Miedvietzky, emprendedor argentino oriundo del Chaco y también expertos en finanzas, que a principios de 2020 se presentó a una competencia hecha por la Kaust (King Abdullah University of Science and Technology, en español Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá), un centro de altos estudios ubicado cerca de Jeddah. Una de las instituciones más prestigiosas del mundo. La competencia consistía en poder hacer la casa más sustentable y smart del futuro.

Amarilla resultó ganadora para liderar el proyecto y construcción de la casa Net Zero House (es decir, una casa de cero emisiones netas de carbono) que se transformó en un ícono y obtuvo en 2022 el premio mundial de sustentabilidad otorgado por el United States Green Building Council (Usgbc), siendo el proyecto de más alto puntaje de sustentabilidad de la historia ubicado fuera de Estados Unidos.

La llamada Net Zero Smart es una casa experimental desarrollada con la universidad Kaust; busca “abrazar la naturaleza” con la tecnología más avanzada, para ofrecer una vivienda sustentable e inteligente con un enfoque centrado en el ser humano.

Si bien la compañía argentina tiene su origen en Chaco, donde también suele hacer mucho calor, construir en Arabia Saudita fue un desafío diferente.

El diseño siempre es aislar térmicamente la envolvente por fuera, de forma tal que el calor no entre a la estructura de hormigón, porque se transmite fácilmente y luego se conduce a la casa provocando un consumo excesivo de energía.

El equipo de desarrollo, ingeniería y diseño de Amarilla fue de 12 personas; trabajaron con consultores y proveedores que contrataron en España, Alemania, EEUU, Colombia, Turquía, Japón, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Los precios de viviendas así empiezan en el orden de los US$ 2.000 por metro cuadrado y en los proyectos de lujo, no hay límites: pueden llegar hasta un costo de US$ 10.000 por metro cuadrado.

Fuente: Infobae

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.