Silicon Misiones firmó convenios con Israel para sumar tecnología a las chacras misioneras

Haciendo el camino a la inversa y con alta efectividad, el Silicon Misiones viene concretando desde hace varios meses, convenios, capacitaciones y vínculos con empresas extranjeras, todo desde la virtualidad. 

Image description

Los principales referentes del revolucionario esquema que vincula al Estado misionero, la Cámara de Representantes de la provincia, prestigiosas universidades y empresas de base tecnológica, presentaron en sociedad el primer espacio físico en Posadas.

En la moderna oficina ubicada en calle San Lorenzo a metros de La Rioja, pleno centro de la capital provincial, emerge una construcción vanguardista que ya sorprende por sus imponentes carteles y en donde este martes por la tarde, se realizó una importante actividad oficial.


Con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, la diputada nacional Flavia Morales y el diputado provincial, Lucas Romero Spinelli, el gobierno misionero y la legislatura provincial, suscribieron convenios con organizaciones israelíes, que aportarán conocimiento, tecnología y una extensa trayectoria en el rubro de la agricultura.

Mediante una videoconferencia, el gobierno de Misiones y la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, suscribieron un convenio de cooperación, “con la finalidad de generar sinergia comercial y productiva entre los productores agrícolas e industriales de la provincia y el Estado de Israel”, explicó Flavia Morales, moderadora y referente de Silicon Misiones.

El objetivo del convenio es crear entre las partes, “un ámbito de cooperación con el objeto de lograr el fortalecimiento del intercambio bilateral, entablando acciones conjuntas en todos los ámbitos que permitan el mejoramiento de las relaciones comerciales y el acrecentamiento de los vínculos de amistad entra las mismas”, consideraron los referentes israelíes.


Además, con miembros del Instituto Internacional de Liderazgo Histadrut de Israel, se acordó que Silicon Misiones, “encargada de conectar empresas emergentes y líderes en tecnología, organizaciones del sector público y privado con el potencial académico, científico y tecnológico, la voluntad de vincularse en razón de llevar a cabo iniciativas en áreas de interés común y realizar actividades de capacitaciones, visitas de estudio y giras profesionales, tanto en Misiones como en Israel, generando programas de asistencia técnica y brindar servicios de asesoramiento”.

Por la institución israelí participaron Barak Levi, director general del Instituto Internacional de Liderazgo Histadrut de Israel; Sergio Gryn, director del departamento internacional del Instituto y la embajadora del Estado de Israel en Argentina, Galit Ronen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.