Se inauguró la destilería de la empresa Bioenergías Agropecuarias

La destilería de la empresa Bioenergías Agropecuarias instalada en el Área Industrial de la ciudad de Santa Fe realizo el acto de inauguración de la planta; el que contó con la presencia del gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, y otras autoridades provinciales, regionales y locales.

Image description
Image description

El responsable técnico del emprendimiento, Carlos Zagni, informó que “el pasado viernes 25 de agosto fue un momento histórico para la planta que estamos montando, porque sembramos la levadura para su fermentación, lo que nos permitió tener mosto alcohólico para poder destilarlo. Lo hicimos con melaza que conseguimos de Las Toscas, pero nosotros tenemos comprada desde hace dos años la melaza del Ingenio Arno, pero estamos haciendo los trámites necesarios ante la sindicatura para poder sacarla; mientras tanto lo estamos haciendo con la materia prima que nos provee el Ingenio Las Toscas”.

El jefe de la planta celebró “el nacimiento de una industria que parecía que estaba destinada a no tener vida" y recordó que "cuando en 2009 comenzamos a soñar con resucitarla, nos costó mucho sacrificio, parecía imposible, porque inclusive estaba inutilizada, y parecía algo sin solución. Pero nuestra determinación nos hizo comenzar a trabajar, a pesar que no veíamos este día, no veíamos el final, solo pensábamos en seguir adelante. Pero finalmente el día llegó, por eso creo que tenemos derecho a decir que este es nuestro día".

Producción de alcohol

“Con toda la melaza disponible vamos a hacer la destilación, luego detendríamos la planta y entregaríamos el alcohol, que prácticamente ya está vendido; y antes de dos meses, si todo sale bien, arrancaríamos con la planta de sorgo que ya la estamos preparando con mucha velocidad, vamos a arrancar con un silo de 300 toneladas, aunque necesitaríamos cuatro en total. El alcohol que vamos a producir es de 96 grados, de muy buena calidad, que sirve para exportación, perfumería, licorería y uso medicinal; la capacidad de producción original de esta planta cuando estaba en el Ingenio Arno es de 100.000 a 120.000 litros diarios, pero por las limitaciones que tenemos en el sector de calderas, de acuerdo a lo que hemos podido invertir, estamos en condiciones de trabajar hasta un 50% con melaza o hasta un 35% con cereales”, detalló.

Luego, indicó que “la caldera que disponemos funciona a gas y es absolutamente automática, para lo cual tuvimos que montar 24 zeppeling (contenedores presurizados) de 15 m3 de gas propano, otorgados en comodato por Amarilla Gas que va a ser nuestra proveedora. Y más adelante vamos a producir biogás, tenemos el 50% de las excavaciones hechas, lo que podríamos producir entre 7.000 u 8.000 kilos de gas por día; y cuando la obra de los biodigestores esté terminada y en funcionamiento vamos a llegar a las 15 toneladas de gas, lo que significaría un 50% de lo que requiere la planta para producir que es de 30 toneladas”.

Personal empleado

En cuanto al personal requerido para el funcionamiento de la planta, aclaró que “son entre 30 y 40 personas, dependiendo de la disponibilidad de la materia prima; ya que no podemos traer melaza de otras regiones puesto que cada ingenio tiene su propia planta destiladora. Nosotros estamos comenzando con la producción de alcohol únicamente, mientras estamos preparando la infraestructura para todo lo demás; los biodigestores para el gas, y cuando usemos cereales el uso de la burlanda para alimento balanceado para animales, son variadas las posibilidades que tenemos”.

Historia

La planta alcoholera fue instalada en Villa Ocampo a principios de la década del 80 por la empresa Welbers. Luego de varios años de indefiniciones respecto de su destino a mediados de 2016, el Ministerio de Producción de Santa Fe, en el marco de un plan de salvataje de la producción cañera del norte santafesino, incluyó en el mismo el proyecto de reactivación de la alcoholera.

A través de la Asociación Mesa Azucarera y de Desarrollo Regional del Norte Santafesino, se otorgó un préstamo a la empresa Bioenergías Agropecuarias en carácter de fondo rotatorio. Si bien, la capacidad de producción original de la planta cuando ocupaba las calderas del Ingenio Arno era de 100.000 a 120.000 litros diarios; en estos momentos se está en condiciones de producir hasta un 50% de esa capacidad si la materia prima es melaza o hasta un 35% con cereales.

El alcohol que se elabora es de 96 grados, que por su muy buena calidad tiene destino de exportación; y es utilizado en perfumería, licorería y uso medicinal.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.