Santana Textil invertirá US$ 12 millones en su planta de Puerto Tirol para duplicar su producción

La empresa brasileña Santana Textil realizará una inversión de US$ 12 millones en su planta de Puerto Tirol lo que le permitirá ampliar su capacidad productiva e incorporar nuevos trabajadores. El anuncio lo realizaron en el mediodía de este jueves el gobernador Jorge Capitanich y, vía videoconferencia, el presidente Alberto Fernández, quienes estuvieron acompañados por el presidente del Grupo Santana Textiles, Raimundo Delfino Filho; el director comercial de Santana Argentina, Igor Perdigao y el gerente de negocios, Marcelo Sánchez Castelan; entre otros.

Capitanich aseguró que el plan de inversión de la empresa “es muy significativo” ya que se trata de más de US$ 12 millones con una plataforma para fortalecer el mercado interno y desarrollar la expansión hacia el mercado internacional.

El gobernador detalló que se invertirán US$ 6 millones que tienen que ver con el régimen de admisión temporaria para bienes de capital, los cuales actualmente están en Brasil y que serían relocalizados aquí en la Argentina, US$ 2 millones con los que se adquirirán bienes de capital nuevos producidos en Suiza y US$ 4 millones se destinarán a obras de infraestructuras.


Esta primera etapa de inversión permitiría la creación de 136 nuevos empleos “que pueden ser más en la medida en que efectivamente la tasa de crecimiento persista”, dijo Capitanich. Agregó además que este desarrollo implica alcanzar una producción estimada de 19,2 millones de metros lineales al año de denim.

“Esta inversión extranjera directa significa más empleos de calidad, abastecimiento para el mercado doméstico y en un futuro exportar al mercado internacional”, dijo el mandatario provincial.

Por razones climáticas no se ha sembrado lo que se estimaba en trigo y el girasol en la provincia por lo que queda una muy buena perspectiva para incrementar la superficie sembrada de algodón. Se tuvo un muy buen rendimiento por hectárea en esta temporada con muy buena calidad de fibra y se estima que las hectáreas sembradas rondarán entre las 300.000 a 500.000 hectáreas.

Capitanich valoró además el trabajo realizado por las cooperativas textiles en fortalecer la cadena de valor integrada con la confección de prendas de vestir. “En el Chaco sembramos algodón, producimos moda y generamos empleo a partir de la agregación de la cadena de valor con generación de empleos de buena calidad”, destacó.

La inversión abarca la importación proveniente de Suiza de dos nuevas máquinas modelo 2021, una nueva urdidora y una embaladora de rollos más equipos, instalaciones y obras de infraestructura complementaria para la producción de hilados y tejidos de alta calidad.

También incluye la incorporación de una máquina de teñir Indigo modelo 2008 (usada y propiedad del grupo), telares y obras de energía, aire y gas.

La finalidad de la inversión es lograr mayor volumen de productos con desarrollos de nuevos tejidos con acabados especiales, que permitirán diversificar la producción y lograr una oferta incremental en tejidos Premium, Moda y Básicos.

De esa manera, se obtienen productos muy demandados por las marcas de primera línea y se mejoran considerablemente los resultados económicos.

La planta de Argentina nació como parte de la internacionalización del Grupo Santana Textiles para atender el mercado argentino en un proceso de sustitución de importaciones y buscando transformarse en una plataforma exportadora para el mercado sudamericano.

Santana Textil Chaco tiene casi 400 colaboradores y se producen tejidos Denim (jeans) que parten de los básicos 100% algodón a tejidos diferenciados con hilos elastizados (algodón, poliéster y elastano).


La empresa produce para el mercado nacional hilo 100% algodón de títulos finos para la fabricación de gabardinas, sábanas, camisas, lienzos y toallas.

Se informó, además, que el 95% de la producción se vende en el mercado argentino, principalmente en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Catamarca, San Juan, Mendoza y también en Chaco, en base a la promoción de la Cadena de Valor Textil que realiza el Gobierno provincial.

La participación de Santana Textil Chaco en tejidos es del 30% del mercado argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.