Reunión entre las Provincias del Acuerdo Federal de la Hidrovía y funcionarios del Gobierno Nacional

Para profundizar sobre los ejes centrales del mejoramiento de la hidrovía Paraná – Paraguay, el ministro Mario Meoni, junto al jefe de gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele, se reunieron hoy con los gobernadores de Santa Fe, Chaco, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Misiones y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.

Image description

Al respecto, el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, afirmó que “tuvimos una muy buena reunión de trabajo donde consensuamos una agenda para llevar adelante en las próximas reuniones, y necesitábamos tener la opinión de los gobernadores para seguir brindando fortaleza al proceso”.

Además, sobre el Consejo Federal de la Hidrovía, Meoni agregó que “en los próximos días estaremos trabajando en la primera reunión del Consejo Federal donde se va a discutir los ejes centrales del proyecto junto a cada sector que está vinculado a la hidrovía, ya sean los trabajadores, los armadores, los astilleros, para poder lograr el desarrollo integral de nuestro país”


Meoni enumeró las obras pensadas para el mejoramiento de la región y la planificación futura: “Estamos trabajando para que la hidrovía sea una red central para la logística y el desarrollo integral de las provincias. Para eso, tenemos que recuperar el sistema fluvial y mejorar la estructura de nuestros puertos. Vamos a acompañar en Misiones el puerto de Posadas, colaborar en Chaco con el puerto de Barranqueras, asistir a Corrientes con el nuevo puerto, trabajar en los puertos de la provincia de Buenos Aires e interiorizarnos en la estructura que requieren los puertos públicos, pero también abordar el desarrollo del tren mesopotámico”.

Agregó que “en ese punto, avanzamos además en las obras del ferrocarril San Martín para conectar los puertos de Rosario con los puertos del Litoral. Tenemos la idea de desarrollo integral de la logística, conectando los ferrocarriles con el transporte marítimo-fluvial, que son los dos modos de carga que más retrasados están en la Argentina”.

Es importante recordar que a fines de agosto, el presidente Alberto Fernández firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en un acto que se desarrolló en Puerto General San Martín y que contó con la presencia de las autoridades provinciales.

El Acuerdo Federal tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la hidrovía y, a su vez, la conformación de un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación, las provincias, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.


La Hidrovía Paraguay-Paraná es una vía navegable natural conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, que constituye un cauce de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional, menos costoso y ambientalmente más sustentable. Su desarrollo será fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, y su ampliación permitirá integrar a la región con los puertos que se ubican aguas arriba de la ciudad de Santa Fe.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)