Retos fiscales y oportunidades para el mercado de capitales en 2025 (el análisis de Julio Barrios Cima para la economía argentina)

Julio Barrios Cima, gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco, compartió su visión sobre las perspectivas económicas para el 2025. Durante su intervención, destacó tanto los avances alcanzados en 2024 como los retos que persisten para la economía argentina, especialmente en el sector agroindustrial.

Image description

Barrios Cima calificó el 2024 como un año destacado para el mercado de capitales en Argentina, señalando que la disciplina fiscal del Gobierno contribuyó a generar confianza entre los inversores, tanto locales como internacionales. A pesar de la desaceleración económica, mencionó que la mejora en el riesgo país, la baja de tasas de interés y la recuperación de los precios de bonos y acciones fueron indicadores positivos para el mercado.

El sector agroindustrial, clave para la economía de la región, sigue enfrentando desafíos, particularmente por la falta de rentabilidad en algunos cultivos, como la soja, debido a las elevadas retenciones impuestas. Barrios Cima destacó que los productores reclaman una reducción de estas retenciones, lo cual podría mejorar los flujos de caja y fomentar la reactivación del sector. No obstante, aclaró que esta medida debería ser acompañada por un ajuste en el gasto público, ya que el Gobierno no tiene intención de aumentar impuestos.

En cuanto a la labor de la Bolsa de Comercio del Chaco, Barrios Cima resaltó la importancia de su unidad de agronegocios, que incluye un laboratorio para analizar la calidad de productos como soja, trigo y maíz. Además, mencionó que la Bolsa juega un papel clave en la registración de contratos de compraventa de granos, cubriendo entre el 50% y el 60% de la producción de granos de la provincia.

De cara al futuro, anticipó que el 2025 será un año decisivo por las elecciones nacionales y sus posibles efectos en la economía, como el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación de la brecha cambiaria. Para ello, destacó la necesidad de un acuerdo robusto con el Fondo Monetario Internacional, que permita a Argentina fortalecer sus reservas internacionales y abrir su economía.

Con las elecciones a la vista, Barrios Cima advirtió sobre posibles tensiones por los atrasos cambiarios, situación habitual en años electorales. Sin embargo, se mostró optimista acerca de las perspectivas del mercado y las oportunidades que podrían surgir si se estabilizan las condiciones fiscales y económicas.

El gerente general concluyó que, aunque los desafíos son importantes, el 2025 podría ser un año de recuperación para muchos sectores de la economía, especialmente el agro, que requiere medidas que favorezcan su competitividad. En ese marco, la Bolsa de Comercio del Chaco continuará apoyando a productores e inversores, ofreciendo nuevas herramientas en el mercado de capitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.