Resistencia deja huella mundial… ecológica

Un gran paso hacia la protección ambiental fue dado por la capital chaqueña con la reciente firma de un convenio con la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático (RAMCC) mediante la cual, Resistencia será en una de las 40 ciudades del mundo que gestionarán las emisiones de carbono a la atmósfera.

Image description
Image description

Con estos avances, Resistencia se integra al C-40 (CitiesForty), organización internacional que reúne a las 40 ciudades del mundo que gestionan sus GEI (Gases de Efecto Invernadero) como política de Estado.

El cálculo de las emisiones de individuos, empresas e instituciones permitirá al municipio contar con información y avanzar en la protección medioambiental y el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“Este cálculo permitirá tomar conciencia de nuestros actos sobre el ambiente, de forma cuantificada; la información estará disponible en la web del municipio, para el acceso público”, sostuvo el secretario de Ambiente, Luis Casas.

La firma del acuerdo con la RAMCC fue encabezada por el intendente Jorge Capitanich y de esa manera la ciudad ingresó al programa de alcance global Huella Ecológica.

Huella de Carbono

Previamente a la firma del convenio, la comuna capitalina realizó un trabajo técnico mediante el cual se obtuvo la primera “huella de carbono” de la ciudad.

El número calculado fue de 1,08 hectáreas de suelo por cada habitante de la ciudad; en tanto que la cifra nominal de emisiones asciende a 767.261 toneladas de dióxido de carbono por año (CO2e).

Desde la Secretaría de Ambiente se informó que para la elaboración del cálculo se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: consumo de energía eléctrica, generación de dióxido de carbono por parte de vehículos a combustión, generación de residuos y consumo de agua potable.

“La huella de carbono es un indicador que mide el impacto sobre el calentamiento global y es la ‘marca’ que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emita gases de efecto invernadero”, agregó Casas.

Sistema Municipal de Compensación por Servicios Ambientales (BanCO2)

“El obtener la huella ecológica de la ciudad y posteriormente cuantificarla en toneladas de dióxido de carbono por año nos permitirá traducirla en valores monetarios”, indicó Casas.

En ése sentido, el funcionario explicó que el municipio también puso en marcha el sistema BanCO2, una herramienta por la cual un individuo, institución o empresa podrá realizar un depósito del valor monetario calculado respecto de su emisión particular que funcionará como compensación ecológica.

Así, este aporte se direccionará a proyectos ambientales barriales con lo que la persona o institución contribuirá de forma concreta con la protección ambiental de la ciudad.

BanCO2 estará operativo a partir de la apertura de una cuenta corriente en el Banco del Chaco y esos aportes podrán ser controlados por la ciudadanía desde la web oficial del municipio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.