Repelente producido en Chaco tiene efectividad contra el mosquito que contagia el dengue

La Universidad Nacional del Chaco Austral comenzó a comercializar el producto que había sido creado para fines académicos. Está aprobado por la ANMAT y garantiza protección de 4 a 6 horas en espacios abiertos. 

 

Image description

Chaco encabeza la lista de provincias más afectadas por el dengue. Desde el Ministerio de Salud provincial detallaron que contabilizan 17.432 casos acumulados desde el 1 de enero, y frente a la falta de repelentes, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) comenzó a comercializar su propio componente.  Por día producen 4.500 ejemplares y, por ahora, los distribuyen en farmacias de Resistencia y Sáenz Peña.

Desde la UNCAUS precisaron que actualmente la capacidad de producción es de 4.500 repelentes diarios, que se distribuyen en comercios y farmacias de Sáenz Peña y Resistencia.  Próximamente, "la distribución se extenderá a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos", anticiparon.

Los contagios masivos de dengue motivaron a la Universidad a incrementar la producción que era para fines académicos.  En ese sentido se expresó el rector, Germán Oestmann:"Dada la situación lo habilitamos en la ANMAT. Es un producto que lo elaboramos ya hace varios años y es un repelente muy efectivo contra cualquier tipo de insecto, pero también contra el mosquito que transmite el dengue", explicó.

Oestmann destacó que, al lograr que la ANMAT apruebe el repelente, pudieron comercializarlo en distintos supermercados y cadenas de farmacias de Chaco. Aclaró que no realizan ventas minoristas y que solo tratan con las distribuidoras.

Tal fue la repercusión que tuvo el componente de la UNCAUS que "se contactaron con nosotros de distintas provincias", comentó el rector. Indicó que debido a que "llegamos a lo que es nuestra capacidad productiva" no pueden atender la alta demanda. "Hoy el máximo que podemos hacer son 4.500 repelentes diarios", detalló.

El titular de la UNCAUS reconoció que planifican que el repelente llegue a Buenos Aires en los próximos días pero aclaró que, si bien "no es un producto de mercado nacional, es un pequeño aporte que hacemos desde nuestra Universidad".

La acción del producto garantiza una protección de 4 a 6 horas en espacios abiertos  y en lugares cerrados, con temperaturas más bajas, su efecto es más duradero. Consiste en una "fórmula ligera, no grasa, que no mancha la ropa y es de fácil aplicación", informaron.

Asimismo explicaron que "está formulado con ingredientes seguros y probados dermatológicamente".  Por su efectividad, el repelente está especialmente recomendado para las actividades al aire libre.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.