Repelente producido en Chaco tiene efectividad contra el mosquito que contagia el dengue

La Universidad Nacional del Chaco Austral comenzó a comercializar el producto que había sido creado para fines académicos. Está aprobado por la ANMAT y garantiza protección de 4 a 6 horas en espacios abiertos. 

 

Chaco encabeza la lista de provincias más afectadas por el dengue. Desde el Ministerio de Salud provincial detallaron que contabilizan 17.432 casos acumulados desde el 1 de enero, y frente a la falta de repelentes, la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) comenzó a comercializar su propio componente.  Por día producen 4.500 ejemplares y, por ahora, los distribuyen en farmacias de Resistencia y Sáenz Peña.

Desde la UNCAUS precisaron que actualmente la capacidad de producción es de 4.500 repelentes diarios, que se distribuyen en comercios y farmacias de Sáenz Peña y Resistencia.  Próximamente, "la distribución se extenderá a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos", anticiparon.

Los contagios masivos de dengue motivaron a la Universidad a incrementar la producción que era para fines académicos.  En ese sentido se expresó el rector, Germán Oestmann:"Dada la situación lo habilitamos en la ANMAT. Es un producto que lo elaboramos ya hace varios años y es un repelente muy efectivo contra cualquier tipo de insecto, pero también contra el mosquito que transmite el dengue", explicó.

Oestmann destacó que, al lograr que la ANMAT apruebe el repelente, pudieron comercializarlo en distintos supermercados y cadenas de farmacias de Chaco. Aclaró que no realizan ventas minoristas y que solo tratan con las distribuidoras.

Tal fue la repercusión que tuvo el componente de la UNCAUS que "se contactaron con nosotros de distintas provincias", comentó el rector. Indicó que debido a que "llegamos a lo que es nuestra capacidad productiva" no pueden atender la alta demanda. "Hoy el máximo que podemos hacer son 4.500 repelentes diarios", detalló.

El titular de la UNCAUS reconoció que planifican que el repelente llegue a Buenos Aires en los próximos días pero aclaró que, si bien "no es un producto de mercado nacional, es un pequeño aporte que hacemos desde nuestra Universidad".

La acción del producto garantiza una protección de 4 a 6 horas en espacios abiertos  y en lugares cerrados, con temperaturas más bajas, su efecto es más duradero. Consiste en una "fórmula ligera, no grasa, que no mancha la ropa y es de fácil aplicación", informaron.

Asimismo explicaron que "está formulado con ingredientes seguros y probados dermatológicamente".  Por su efectividad, el repelente está especialmente recomendado para las actividades al aire libre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.