Puerto Las Palmas trabaja en la incorporación de una red contra incendios y el permiso de amarre para buques de carga

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura avanza en las tareas inherentes a promover la habilitación definitiva de Puerto Las Palmas. En la oportunidad, la administradora del puerto, Constanza Prause, junto al subsecretario de Obras Públicas, Federico Tayara, mantuvieron una reunión de trabajo con el cuerpo de Bomberos de la Policía del Chaco y Bomberos de Las Palmas, responsables de habilitar definitivamente la obra de la Red de Lucha contra Incendios en el predio.

“Se trata de una obra muy importante, ya que es obligatoria y esencial para la posterior habilitación definitiva del puerto”, explicó Prause. Los trabajos tendrán una duración de 2 meses y una vez finalizados, junto al espejo de agua habilitado este mes, se presentará Prefectura Naval Argentina para autorizar (en cuanto a la seguridad del muelle) el permiso de amarre de buques de carga.


Por otro lado, en breve comenzará la obra de construcción de oficinas, la cual cuenta con un presupuesto de $ 5,1 millones con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este paquete de acciones propiciará la continuidad de las etapas de obras que se vienen desarrollando para la habilitación definitiva.

En cuanto al playón de carga, obra inherente al acceso del puerto, la lleva adelante la Dirección de Vialidad Provincial y cuenta con financiamiento compartido entre el Gobierno provincial y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, (Fonplata). El plazo de ejecución de los trabajos es de 12 meses y ya cuenta con el cerco perimetral reglamentario, suministro de energía y agua.

Otro eslabón clave para el Puerto, son los 14 kilómetros de pavimentación de acceso desde la ruta provincial que ya está en marcha. Una traza nueva que permitirá sacar del ejido urbano la circulación de camiones y contenedores, lo cual traerá mayor seguridad.


“Desde nuestro lugar, trabajamos para darle mayor previsibilidad y lograr una logística federal mejorada”, expresó Prause.

Por último, valoró la importancia de impulsar las economías regionales, al asegurar que: “Uno de los objetivos que nos planteó el gobernador Jorge Capitanich es que cada ciudadano pueda vivir, trabajar y desarrollarse en su lugar de origen y las economías regionales son un punto de partida para que todos podamos crecer con equilibrio dentro de la provincia. En consecuencia, el puerto reducirá en un 30% el impacto general de costos para la provincia y a su vez propicia el beneficio de generación de empleo directa e indirectamente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.