Perspectivas 2017 del mercado inmobiliario en Chaco y Resistencia

(Por Emilio Caravaca Pazos) Es importante tener en cuenta que las expectativas no pueden englobar la totalidad del mercado. Hay ciertos momentos que favorecen a cierto tipo de productos y otros en los cuales la demanda crece sobre otros segmentos de inmuebles.

Image description

En palabras de Emilio Caravaca Pazos, abogado, corredor inmobiliario, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios el Chaco y titular de E. Caravaca Pazos S.A., "Hablando de Compra-Venta, por ejemplo, hubo un auge de demanda de terrenos en la zona norte de la ciudad (zona detrás del hipermercado libertad) cuando salieron las primeras tandas de crédito ProCreAr para compra de terreno y construcción.

Anteriormente, habíamos vivido un boom de crecimiento constructivo con valores competitivos en desarrollos de propiedad horizontal, que hacían que la demanda de ese tipo de productos sea muy marcada, quizás, dejando en un segundo plano los inmuebles céntricos “usados” ya que su valor, los propietarios en aquel momento, lo estimaban, o utilizaban como referencia el dólar, y era lo que pretendían sostener en una eventual venta. Es por ello que al analizar el mercado inmobiliario conviene tener en cuenta algunos puntos por separado.

Para este 2017, en nuestro sector tenemos expectativas positivas (siempre y cuando confluyan algunas cuestiones), aunque todavía no podemos decir que estadísticamente nos encontremos en un momento de gran movimiento del mercado inmobiliario.

El mercado del Chaco tiene la particularidad de ser flexible y adaptarse rápidamente. Tal es el caso de la pesificación de muchos productos y desvincularlo de otras monedas como el dólar estadounidense. Por otro lado también posee particularidades, sobre todo en Resistencia, que aún complican la proyección de desarrollos inmobiliarios.

Creemos que, macroeconómicamente, se están planificando e instrumentando elementos para que el trabajador pueda acceder a su inmueble propio (Créditos del Banco Nación, Nuevos Créditos ProCreAr, UVI, etc.), además de un acompañamiento por el dólar en una situación estable.

Es lo que desde el sector se reclama hace años: el acceso a créditos hipotecarios. Creemos que puede ser el elemento que reactive el mercado inmobiliario a nivel nacional. De todas maneras, insistimos, sobre todo en nuestra Capital, que aún subsisten impedimentos de vieja data que dificultan o desaniman la inversión, como el caso de la falta de finales de obras, que se encuentran atrasadas hace años, con grandes dificultades a la hora de escriturar unidades ya terminadas y entregadas, lo que las priva de ser objeto de un crédito hipotecario.

Algo que se viene repitiendo hace varios períodos de Gobierno son las trabas burocráticas al parcelamiento de tierras, lo cual reduce la oferta de lotes en la ciudad y genera imposibilidad de generar valores competitivos, al ser los loteos de Resistencia un producto de muy difícil concreción.

También hay que destacar que, en el ámbito provincial, se avizoran expectativas positivas para la actividad agropecuaria, lo cual siempre influye indirectamente en el desarrollo del sector y genera aumento de las inversiones inmobiliarias. Respecto a alquileres residenciales, la oferta, demanda y precios se mantienen estables en toda la provincia, con los mismos parámetros que se aplican hace años.

Generalmente se utilizan las paritarias para establecer valores, cuando esto no es posible, se hace en base a pronósticos que tengan que ver con costos de vida. Observamos que propietarios e inquilinos se adaptan a las condiciones actuales y se tratan de reducir al mínimo los gastos iniciales que debe desembolsar el inquilino al alquilar. Por ejemplo, no cobrando o financiando depósitos en garantía.

Los Corredores Inmobiliarios también acompañan la posibilidad del acceso a la locación con honorarios profesionales sugeridos razonables y menores a los de otras plazas del país. En cuanto a alquileres comerciales, es de conocimiento público que se encuentra en una meseta respecto de la actividad. Nuestro Colegio y sector mantiene una estrecha relación con F.E.CHACO y Cámara de Comercio, quienes muchas veces marcan los parámetros de la realidad comercial, la cual es importante a la hora de establecer negociaciones.

Existe una tendencia a “cuidar” al buen inquilino, y son muchos los propietarios que, muchas veces, para no volver a colocar en alquiler un determinado local comercial, nos solicitan asesoramiento para mantener la relación locativa con su actual inquilino (siempre y cuando, represente una buena relación contractual y cumplimiento).

Es importante aclarar que los valores de alquiler han sufrido en todos los casos (comercial y residencial) incrementos mucho menores que cualquier otro rubro que tenga que enfrentar un comerciante o inquilino de vivienda.

Si se lo compara con el índice de cámara de construcción, con los incrementos de Luz, Impuesto Inmobiliario, Agua y cualquier otro servicio, los incrementos en materia locativa, en comparación, han sido mucho menores.

Por lo tanto creemos que es un mercado en el que se mantendrá la Estabilidad de Oferta y Demanda respecto de alquileres. Como siempre, quienes nos encontramos en el mercado inmobiliario como intermediarios entre partes, intentamos consensuar negocios que se acerquen en la mayor medida de lo posible a parámetros reales de mercado, y es nuestra principal función, la de mediar entre los intereses de las partes, logrando un negocio justo.

Esperamos este 2017 como un año con oportunidades de crecimiento y de activación del Mercado de compra-venta en base a créditos hipotecarios y bregamos por condiciones locales favorables para su desarrollo, además de una estabilidad y mantenimiento de condiciones consensuadas en materia de alquileres".

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.