Nación aprobó su pedido y EMSA podrá ingresar al mercado mayorista de electricidad

El anuncio quedó oficializado ayer, luego de su publicación en el Boletín Oficial. En esta nota, te contamos que implica este cambio y cómo logró realizarse.

Image description

Ayer el Ministerio de Hacienda nacional autorizó el ingreso de la empresa local Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) como "provincia comercializadora de regalías en especie" del Mercado Eléctrico Mayorista. El decreto quedó vigente mediante la resolución 46/2019 de la Secretaría de Recursos Renovables luego de publicarse en el Boletín Oficial.

Según destaca la resolución, para alcanzar este punto fue necesario iniciar el proceso en el año 2017, cuando el aquel entonces ministro de energía,  Juan José Aranguren, accedió a los pedidos de la provincia para potenciar los recursos recibidos por las regalías de la represa argentino-paraguaya de Yacyretá. Antes de esto, las provincias recibían regalías en dinero, pagados en el tiempo en el que la Entidad consideraba, por lo que Misiones pidió recibir ese porcentaje en energía para decidir su utilización.

Esto permitió que Energía habilitara a las provincias con derecho a percibir la compensación en concepto de "regalías hidroeléctricas", optar por cobrarlas en especie y que ejerzan la opción de cobrar en energía, para aplicar los créditos mensuales correspondientes a la comercialización de dicha energía en el Mercado Spot del Mercado Eléctrico Mayorista. Esta opción se puede ejercer hasta un máximo equivalente al 20% de la energía adquirida por los distribuidores.

Cabe destacar que para ejercer esta posibilidad, la provincia debe estar habilitada para operar comercialmente en el mercado mayorista como "Comercializadora de Regalías en Especie", lo que finalmente quedó autorizada Misiones.

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.