¿Más o menos trabajo? Según el Indec, en el NEA bajaron los indicadores de desempleo y ocupación

En el aglomerado urbano los indicadores de  desempleo bajaron en términos interanuales, pero también los de ocupación, según los últimos datos difundidos por el Indec sobre el mercado laboral. En el Nordeste hay 20 mil personas que buscan empleo y no lo encuentran.

Image description

Los datos se extraen del último informe publicado por el Indec respecto de los principales indicadores del mercado laboral en el país.

La encuesta marca que unas 5 mil personas en el aglomerado urbano de Corrientes están desocupadas. Esto significa que buscan activamente empleo y no lo encuentran. En el tercer trimestre de 2017 esta tasa era del 3,4 por ciento. Si se compara con igual período, pero de 2016, bajó 0,8 por ciento, ya que entonces dicho indicador se ubicaba en 4,2 puntos.

La desocupación también registró una reducción si se compara con el trimestre anterior. Sucede que en el segundo trimestre de 2017  era del 4,1 por ciento.

En el NEA, el indicador más alto se ubica en Posadas, donde es del 4,1 por ciento. En el Gran Resistencia es del 3,4 por ciento. En Formosa es de 3,1 puntos. La media regional se ubicó en un 3,6 por ciento.

Los números de la región son algunos de los más bajos del país si se compara con la media nacional, la cual se posiciona en 8,3 por ciento. La desocupación cala profundo en los partidos del Gran Buenos Aires, donde es de 10,3 puntos. Le sigue Gran Córdoba con 9,1 puntos y Gran San Juan y Mar del Plata, con 9 puntos cada uno.

La tasa de desocupación más baja del país se registra en Viedma-Carmen de Patagones, donde sólo alcanza 1,7 por ciento. Le sigue Santiago del Estero-La Banda, con 2,4 puntos y La Rioja, con 2,8 puntos, según los datos que publicó el Indec correspondiente a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

El organismo nacional calcula la tasa de desocupación “como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa”. En tanto se considera población desocupada al conjunto de personas que, “no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo” y se corresponde únicamente a la desocupación abierta, es decir, que “no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo”, entre otros factores.

Empleo en el NEA

La tasa de empleo en el NEA es de 39,3 por ciento, es decir, se ubica por debajo del indicador correntino. Los números más altos de ocupación se encuentran en Posadas, donde el indicador se ubica en 43,9 por ciento. En Formosa, este es del 32 por ciento; en Gran Resistencia, del 38,3 por ciento.

La tasa de ocupación de Corrientes se ubica cercana a la media nacional, la cual es de 42,4 puntos. El indicador más alto del país se encuentra en Capital Federal, donde se posiciona en el 50 por ciento. Lo sigue Río Cuarto, con el 45,2 por ciento; luego Rawson-Trelew, con el 44,4 por ciento y Gran Paraná, con el 44,1 por ciento.

En tanto que los niveles más bajos se observan en Formosa, donde sólo el 32 por ciento de la población está ocupada, seguida por Gran San Juan, con una tasa de empleo de 36,5 puntos.  El Indec calcula la tasa de empleo como porcentaje entre la población ocupada y la población total de referencia.

En el país, la tasa de empleo es del 42,4 por ciento. Un porcentaje mayor, en comparación con el trimestre anterior, el cual fue del 41,5 por ciento, y mayor al 42,1 por ciento del año anterior.

8,3 puntos es la desocupación en Argentina, según los últimos datos publicados por el Indec, correspondientes al tercer trimestre de 2017.

Subocupación

La tasa de subocupación en Corrientes está por debajo de la media regional, la cual se ubica en 5,3 puntos. En el Gran Resistencia, el indicador era de 7,6 por ciento; en Posadas, del 5,5 por ciento; en Formosa, en tanto, del 2,3 por ciento.

Los números regionales son bajos en relación con la media nacional. El total de los 31 aglomerados urbanos que mide el Indec marca un promedio del 10,8 por ciento en el tercer trimestre de 2017.

La tasa de subocupación más alta del país se encuentra en Mar del Plata, donde el 15 por ciento de la población medida está afectado. Lo sigue en importancia Gran Córdoba, donde el 14,2 por ciento registra estas condiciones. En Salta, en tanto, esta cifra es de 13 puntos.

El Indec considera subocupación a la insuficiencia de horas, visible u horaria. Comprende a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. La tasa se calcula como porcentaje entre la población subocupada y la económicamente activa.

La subocupación puede ser demandante o no demandante. La primera se refiere a “la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación”. La media regional, de 3,9 por ciento. El promedio nacional, es de 7,9 puntos.

En el caso de la población  subocupada no demandante, “se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que no está en la búsqueda activa de otra ocupación”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.