Más de 50 productores y empresas agropecuarias chaqueñas son acreedores del Grupo Vicentin

Más de 50 productores y empresas acopiadoras de cereales y oleaginosos del Chaco mantienen acreencias por más de $ 750 millones con la agroexportadora Vicentín, la que el gobierno nacional a través de un decreto de necesidad y urgencia intervino y envió al Congreso de la Nación un proyecto de expropiación de la misma.

La mayoría de estos acreedores adelantó que el problema que les genera esta situación, es que no podrán encarar la próxima campaña de girasol.

La empresa Vicentin ha colocado en una situación de asfixia a muchos productores chaqueños que ahora, al no tener cómo hacerse de sus acreencias en el menor tiempo posible, tendrán que endeudarse con entidades crediticias o proveedores de insumos agrícolas para la próxima campaña.


 “Es un caso muy especial, Vicentín no dio respuestas, nunca dio señales claras de querer resolver esta situación, pero eso no significa que estemos de acuerdo con expropiaciones ni intervenciones porque eso implica avasallar la empresa privada cuya situación ya está en manos de la justicia”, dijo un productor de La Tigra.

“La verdad es que me parece bien que la gente defienda sus puestos de trabajo y Avellaneda y reconquista salgan a protestar. Tampoco vamos a salir a defender, jamás lo haríamos, a los directivos de Vicentin, y a los responsables que les otorgaron créditos sin avales, los que deben ser investigados y le deben aplicar el peso de la ley, pero ojo con la expropiación, además que muy mal implementada y atenta contra nuestra Constitución Nacional y a mi entender la condición de utilidad pública no está dada en este caso”, señaló otro productor agropecuario de Las Breñas.


Vicentin tenía una deuda total con el sistema financiero argentino de $ 23.503 millones, de los cuales casi el 78% correspondían a acreencias a favor del Banco Nación. Esa es una de las razones por las cuales se avanzó en el proceso de intervención de la firma.

Ese 78% del total de la deuda de la cerealera, implica que son $ 18.259 millones que le adeuda al Estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.