Machismo: la limitación más grande y negativa en la construcción

(Por Everest Jovanovich) “La presencia del machismo en la industria de la construcción es tan negativa como irracional. La concepción de la labor física que tanto caracteriza al trabajo en obra como exclusivamente masculina es lo que hoy elimina un sinfín de posibilidades cuando se trata de métodos de trabajo, técnicas, rendimientos, terminaciones, etc. Debemos entender que el hombre y la mujer son dos caras de una misma moneda, son la perfecta complementariedad, supliéndose sus falencias y explotando sus potencialidades.”

Image description

“Es la heterogeneidad en la conformación de un grupo de trabajo con objetivos comunes lo que lo vuelve tan rico y capaz. Los equipos dedicados a la construcción no son la excepción.

La participación de la mujer en esta industria por suerte crece día a día. Hay muchos casos destacables sobre la incorporación de mano de obra femenina en el rubro, en proporciones equivalentes a su par masculino. Y en todos los casos los resultados son por demás beneficiosos en lo referente a calidad, velocidad de ejecución y sustentabilidad socio-comunitaria. No voy a detenerme en un análisis específico de ningún caso, pero no quiero dejar de recomendar investigar sobre el proyecto “Etileno XXI” en la provincia de Coatzacoalcos, México; un caso verdaderamente interesante que demuestra la importancia de la presencia femenina en la construcción no sólo por meros términos de equidad de género aplicado al campo laboral, inclusión, oportunidades de trabajo e integración social; sino por los grandes beneficios que representa para quien construye. En nuestro país existen numerosos casos en los que por diferentes circunstancias la mujer hace su entrada a la escena de la construcción obteniendo en la inmensa mayoría de los casos los aplausos que su gran performance ameritó.

Es un hecho, las mujeres son tan capaces como los hombres de realizar labores físicas. Sin embargo, no están capacitadas para ello; es aquí donde, desde mi lugar de estudiante del último año de Arquitectura, invito a mis compañeros, futuros colegas, como al Estado mismo, a adoptar una postura activa respecto a los equipos obreros monogenéricos que caracterizan hoy a la construcción. Pensar políticas de integración que, por ejemplo, obliguen a empresas constructoras a constituir su cuerpo de obreros con un porcentaje mínimo de presencia femenina puede ser un gran inicio, y no sería un planteo para nada nuevo; en naciones de idiosincrasia similar a la nuestra como Uruguay ya han surgido este tipo de cuestiones.

A través de la lectura sobre casos como el de México he llegado a la conclusión que como referentes en el diseño, proyección, y materialización de los gigantes (y no tanto) que configuran hoy los perfiles urbanos de la República Argentina debemos pensar nuestros procesos y planes de trabajo contemplando las siguientes barreras a superar en búsqueda de la inclusión femenina:

· *La falta de formación: Las mujeres como he dicho, son tan capaces como los hombres, sin embargo adolecen de ignorancia en lo referido a la construcción. Capacitémoslas.

· *Una mentalidad patriarcal: Contemplando la imprescindible presencia de una madre en los primeros años de vida de sus hijos, debiera considerarse como necesidad a cubrir, la del cuidado de los niños pequeños de la trabajadora. Servicio que podría bien ser ofrecido por el estado o cubierto por los empleadores.

· *Carencia de sustentabilidad socio-cultural en el equipo de trabajo: Es una actitud que debiera adoptar un director de obra según la cual la integración de la mujer en las labores, la valoración logros y la eliminación de la subestima de sus capacidades deben ser la filosofía de trabajo.

· *Violencia de género: Difícilmente se evidencian casos de agresión física en los equipos de obra, sin embargo no sería de extrañar la presencia del tan dañino acoso verbal. La tolerancia cero respecto a ello es imprescindible.

Una verdadera integridad social con hincapié en la cuestión del género en la industria de la construcción, es posible, depende de nosotros adoptar una postura activa para lograrla y gozar todos de sus grandes beneficios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.