Los minoristas a la vanguardia del cambio con la moda circular (prendas usadas, alquiler de ropa, reciclaje de prendas y producción de moda sostenible)

En un mundo donde la conciencia y preocupación por el medio ambiente están en constante crecimiento, las decisiones de compra de los consumidores, especialmente de las generaciones más jóvenes, se caracterizan cada vez más por un fuerte compromiso con la sostenibilidad, haciendo de la economía circular un tema fundamental en la actualidad. Este enfoque busca maximizar el valor de los recursos y minimizar su impacto ambiental, al tiempo que fomenta la innovación y la eficiencia en la producción y el consumo.

 

Image description

En este contexto, el sector del retail emerge como un actor de creciente relevancia. Aunque el mercado de productos de segunda mano ha existido durante mucho tiempo, en la actualidad, tanto las empresas como los comercios minoristas están redefiniendo esta tendencia y otorgándole un papel central en sus esfuerzos de sostenibilidad. Los minoristas están ampliando su catálogo de productos sostenibles, incluyendo aquellos fabricados con materiales reciclados o renovables. Esta estrategia se alinea con los principios de la economía circular al reducir la dependencia de los recursos naturales y minimizar la generación de residuos.


En esa misma línea, observamos cómo el sector minorista de moda está ganando cada vez más relevancia. En esta industria, la economía circular se hace evidente a través de la comercialización de prendas de segunda mano, la implementación de programas de alquiler de ropa y la promoción de la moda sostenible. Las marcas están adoptando activamente estas prácticas para prolongar la vida útil de las prendas y reducir la cantidad de textiles que terminan desechados, incluso las grandes tiendas internacionales están explorando este fenómeno para ser más sostenibles.

La moda circular no se limita a ser una tendencia en crecimiento, sino que también se erige como una gran oportunidad para los minoristas. Al incorporar prácticas sostenibles y ofrecer productos y servicios vinculados a este concepto, los minoristas no solo están contribuyendo a la preservación del medio ambiente, sino que también están fortaleciendo su rentabilidad y captando la atención de un público cada vez más consciente de la sostenibilidad.

A nivel local, esta tendencia está experimentando un crecimiento vertiginoso, con un creciente número de ejemplos de comercios minoristas que están capitalizando este mercado en expansión. Incluso, existen casos de marcas argentinas centradas en este fenómeno que han establecido sus tiendas físicas en importantes centros comerciales y han participado en eventos destacados como el BafWeek (Buenos Aires Fashion Week).

“Es interesante observar que la ropa de segunda mano, durante tanto tiempo ignorada por los minoristas, cobra ahora cada vez más importancia en la industria del retail de moda. A nivel global, la innovación digital está impulsando la moda circular al hacerla más accesible, transparente y sostenible. Desde el comercio electrónico hasta la tecnología blockchain, la tecnología -una vez más- se vuelve un actor clave a la hora de potenciar un mercado en crecimiento” indica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

La moda circular se ha beneficiado enormemente de las plataformas de comercio electrónico y aplicaciones móviles. Estas tecnologías han democratizado la compra y venta de ropa de segunda mano, haciendo que sea más accesible y conveniente para los consumidores. 

“La sinergia entre tecnología y sostenibilidad está configurando un futuro en la industria de la moda caracterizado por una mayor responsabilidad y conciencia ambiental. En este escenario, la ropa de segunda mano se ha convertido no solo en una opción de moda, sino en una poderosa manifestación de valores sostenibles. Además, cabe destacar que la tecnología no solo contribuye a través de la moda circular, sino también mediante otros mecanismos como la implementación de tickets digitales, que reducen aún más el impacto ambiental de la industria del Retail” concluye Malievac.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.