Los arroceros entrerrianos migran a Corrientes por los costos menores en riego

Por los altos costos que tienen para producir en Entre Ríos, sobre todo en la etapa de riego del cultivo, un productor de arroz de la vecina provincia comenzó a sembrar en el Sur de Corrientes. Desde hace 5 campañas, Víctor Odiard y su familia trasladaron su explotación arrocera a Curuzú Cuatiá y Mocoretá, donde lograron bajar considerablemente los costos a raíz del sistema de riego por represa con energía eléctrica.

En los últimos días, el portal de noticias agropecuarias Bichos de Campo dio a conocer la historia de Víctor Odiard, tercera generación de productores arroceros de la zona de San Salvador, en el Norte de la provincia de Entre Ríos, pero que desde hace cinco años produce en Corrientes.

Según se detalló en la nota, en territorio correntino se dio un crecimiento en la superficie destinada al arroz -al menos se mantuvo- y en Entre Ríos se redujo. Si bien en Corrientes hay empresas con más espalda financiera, también se ha dado una migración hacia esta provincia de los productores entrerrianos, debido a que la electricidad necesaria para encender los motores que riegan los campos es mucho más barata.


Víctor Odiard explicó que hace 5 años su familia decidió empezar a sembrar en Corrientes. Más precisamente en Curuzú Cuatiá y en otro campo cerca de Mocoretá. Pero a la par abandonó las tierras que cultivaba en Entre Ríos. “El año pasado fue el primero en 42 años que no sembramos en San Salvador por una cuestión de costos energéticos. Por eso nos vamos, en Corrientes hay otro costo y apoyo del Gobierno”, explicó el agricultor.

La nota de BdC también citó a Jorge Paoloni, directivo de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, quien explicó que en esa provincia quien contrata “un motor a energía eléctrica paga un cargo fijo de entre $ 40.000 y $ 50.000 mensuales, y el Kilowatt cuesta entre $ 8 y $ 9 mensuales. En Corrientes no cobran el cargo fijo durante los ocho meses que no se riega y el cargo fijo es de $ 12.000 en los 4 meses que el campo tiene agua. Además el kilowatt cuesta entre $ 3 y $ 4”.

La comparación habla por sí sola. “La diferencia de costo espanta arroceros a Corrientes. No se van más porque llovió poco”, señaló.

En tanto, Odiard graficó la situación de este modo: “El costo de una hectárea de arroz es de US$ 1.200 a US$ 1.300. En Entre Ríos la energía eléctrica representa el 30% de ese costo, mientras que en Corrientes no llega a 10%”.

Se trata de un problema de los costos e impuestos que cruzan la tarifa eléctrica en cada provincia. “Camesa (la distribuidora nacional) les cobra lo mismo a ambas provincias. Es una cuestión del costo provincial y del poco entusiasmo que le pone el Gobierno para sostener a los productores”, dijo el entrerriano que debió emigrar a la provincia vecina.


Odiard recordó que hace pocos años los arroceros entrerrianos festejaban haber llegado a las 100.000 hectáreas y ahora quedan poco más de 50.000, y encima con menos productores. Algunos se fueron a otros cultivos, otros dejaron la actividad y otros se fueron a sembrar a Corrientes, como es su caso. “Es difícil que el que se fue, vuelva”, definió Víctor. En pocos días arrancará la siembra en Corrientes y a fines de mes sucederá en Entre Ríos.

Las últimas lluvias disimularan esta mudanza de fondo. “Fueron muy beneficiosas y la gente va a salir a sembrar en Entre Ríos, porque fue una lluvia pareja e importante, pero en Corrientes necesitaríamos un poco más de lluvia para cargar las represas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.