Los arroceros entrerrianos migran a Corrientes por los costos menores en riego

Por los altos costos que tienen para producir en Entre Ríos, sobre todo en la etapa de riego del cultivo, un productor de arroz de la vecina provincia comenzó a sembrar en el Sur de Corrientes. Desde hace 5 campañas, Víctor Odiard y su familia trasladaron su explotación arrocera a Curuzú Cuatiá y Mocoretá, donde lograron bajar considerablemente los costos a raíz del sistema de riego por represa con energía eléctrica.

En los últimos días, el portal de noticias agropecuarias Bichos de Campo dio a conocer la historia de Víctor Odiard, tercera generación de productores arroceros de la zona de San Salvador, en el Norte de la provincia de Entre Ríos, pero que desde hace cinco años produce en Corrientes.

Según se detalló en la nota, en territorio correntino se dio un crecimiento en la superficie destinada al arroz -al menos se mantuvo- y en Entre Ríos se redujo. Si bien en Corrientes hay empresas con más espalda financiera, también se ha dado una migración hacia esta provincia de los productores entrerrianos, debido a que la electricidad necesaria para encender los motores que riegan los campos es mucho más barata.


Víctor Odiard explicó que hace 5 años su familia decidió empezar a sembrar en Corrientes. Más precisamente en Curuzú Cuatiá y en otro campo cerca de Mocoretá. Pero a la par abandonó las tierras que cultivaba en Entre Ríos. “El año pasado fue el primero en 42 años que no sembramos en San Salvador por una cuestión de costos energéticos. Por eso nos vamos, en Corrientes hay otro costo y apoyo del Gobierno”, explicó el agricultor.

La nota de BdC también citó a Jorge Paoloni, directivo de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, quien explicó que en esa provincia quien contrata “un motor a energía eléctrica paga un cargo fijo de entre $ 40.000 y $ 50.000 mensuales, y el Kilowatt cuesta entre $ 8 y $ 9 mensuales. En Corrientes no cobran el cargo fijo durante los ocho meses que no se riega y el cargo fijo es de $ 12.000 en los 4 meses que el campo tiene agua. Además el kilowatt cuesta entre $ 3 y $ 4”.

La comparación habla por sí sola. “La diferencia de costo espanta arroceros a Corrientes. No se van más porque llovió poco”, señaló.

En tanto, Odiard graficó la situación de este modo: “El costo de una hectárea de arroz es de US$ 1.200 a US$ 1.300. En Entre Ríos la energía eléctrica representa el 30% de ese costo, mientras que en Corrientes no llega a 10%”.

Se trata de un problema de los costos e impuestos que cruzan la tarifa eléctrica en cada provincia. “Camesa (la distribuidora nacional) les cobra lo mismo a ambas provincias. Es una cuestión del costo provincial y del poco entusiasmo que le pone el Gobierno para sostener a los productores”, dijo el entrerriano que debió emigrar a la provincia vecina.


Odiard recordó que hace pocos años los arroceros entrerrianos festejaban haber llegado a las 100.000 hectáreas y ahora quedan poco más de 50.000, y encima con menos productores. Algunos se fueron a otros cultivos, otros dejaron la actividad y otros se fueron a sembrar a Corrientes, como es su caso. “Es difícil que el que se fue, vuelva”, definió Víctor. En pocos días arrancará la siembra en Corrientes y a fines de mes sucederá en Entre Ríos.

Las últimas lluvias disimularan esta mudanza de fondo. “Fueron muy beneficiosas y la gente va a salir a sembrar en Entre Ríos, porque fue una lluvia pareja e importante, pero en Corrientes necesitaríamos un poco más de lluvia para cargar las represas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.