Las segundas partes también están buenas según los jóvenes empresarios de Resistencia

Pudimos sentarnos en la mesa de los jóvenes empresarios de la Cámara de Comercio de Resistencia para conocer cómo ven el futuro, qué los motiva y cuáles son las actividades planificadas para el año 2017.

Image description

Subimos el ascensor de Juan Domingo Perón 111 hasta el tercer piso de la Cámara de Comercio de Resistencia. La peatonal comercial de la Capital como testigo y unas cuantas tazas de café esperaban por nosotros.

Los primeros en darnos la bienvenida son María Jesús Rambaudi, actual presidente y Elias Krafczuk, Vicepresidente. El resto del equipo lo conforman Patricio Amarilla, Octavio Graciosi, Marcelo Darnay, Mariel Gonzalez y Verónica Correa. En total 7 jóvenes empresarios locales, que al parecer, tienen mucho para decir:

In Litoral: ¿Cómo se estructura este año en lo que respecta a eventos y capacitaciones?

Hoy es la segunda reunión que tenemos para planificar el 2017. Este año nos pusimos de acuerdo en apoyar las capacitaciones bajo un eje de contenido que son las empresas familiares. Cada uno de nosotros proviene o participa de empresas con estructuras familiares y creemos que debemos enfocarnos en esta temática. Queremos hacer hincapié en las segundas generaciones, proponer capacitaciones que los ayuden a desarrollarse en los lugares que ocupan y sobre todo que les permitan entender muchas cosas que quizás hoy las ven complejas.

In Litoral: ¿Cómo ven a los jóvenes emprendedores en la actualidad?

-Realmente hay un gran trabajo de los jóvenes dentro de las empresas en cuanto a innovación, no solo en los productos, sino también en mejorar los procesos. Creemos que las generaciones que vienen ascendiendo son un factor clave para mejorar el rendimiento de las empresas familiares.

In Litoral: De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es la parte más compleja con la que se encuentran las segundas generaciones?

Realmente es un trabajo que lleva años. Creemos que lo mejor que le puede pasar a una empresa familiar es encontrar el equilibrio. Hacer un mix entre la experiencia de las generaciones que comenzaron el negocio y las ideas actuales que pueden generarse a partir de los jóvenes. Encontrar este equilibrio no se da de un día para otro y es importante que todos los actores involucrados en una empresa familiar lo identifiquen como parte del proceso.

In Litoral: ¿Podemos decir, entonces, que este año las capacitaciones son exclusivamente para jóvenes empresarios?

En realidad queremos que todas las organizaciones que cuentan con una estructura de funcionamiento familiar sean parte. De hecho, uno de los primeros eventos que estamos articulando con el área de capacitaciones de la Cámara de Comercio de Resistencia es un meeting empresarial donde convocaremos a empresas del medio con participación directa de primeras y segundas generaciones. La idea es empezar a ver a las empresas familiares desde otro lugar, identificar las problemáticas que cada organización cree que tiene y sobre todo reconocer que el éxito de toda empresa familiar se da partir de un trabajo compartido a largo plazo.

In Litoral: Vemos que gran parte de su función es inspirar a otros jóvenes a emprender ¿qué los motiva a ustedes?

Pensar y organizar capacitaciones o compartir herramientas con otras personas para su crecimiento profesional es para nosotros un privilegio y al mismo tiempo una motivación extra. Ver cómo, desde nuestro espacio, otros jóvenes tienen acceso a eventos que aportan al desarrollo de sus proyectos e ideas es verdaderamente un factor fundamental para continuar con las actividades que proponemos.

In Litoral: Muchos jóvenes no tienen la posibilidad de continuar con una empresa familiar. Si pudieran decirles algo a quienes están comenzando su propia empresa ¿qué seria?

En primer lugar, felicitarlos por emprender; que sepan que es un camino que alterna buenos y malos momentos, que nunca dejen de intentarlo y que, por supuesto, pueden encontrar en la Cámara de Comercio y en nosotros un lugar de apoyo permanente cada vez que lo necesiten.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.