La tierra colorada avanza en la creación de la industria esenciera

El Ministerio de Industria está trabajando en la articulación interinstitucional para lograr el desarrollo en calidad y cantidad de la producción de esencias en la tierra colorada, con la puesta en marcha de la industria esenciera.

Image description

Roberto Tarnowski, subsecretario de Planificación Estratégica del Ministerio de Industria, indicó que se realizó una reunión organizativa para avanzar en la temática con el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski; el viceintendente, Ricardo Leiva, junto al equipo técnico de la cartera de Industria, representantes del Ministerio del Agro, el Inta y la Biofábrica.

“El objetivo es elaborar una estrategia para desarrollar la industria esenciera para asegurar calidad y cantidad. En la primera etapa vamos a trabajar con citronella y lo que buscamos es a través de las instituciones realizar un rejuvenecimiento de las plantaciones”, dijo Tarnowski.

En promedio son de 400 a 450 familias dedicadas a la actividad, mayormente en la localidad de El Soberbio cuyas plantaciones van de media a 4 o 5 hectáreas. “Lo que se hizo en la reunión que tuvo lugar en el Ministerio de Industria fue presentar los programas diagramados con las instituciones públicas para mejorar las posibilidades operativas y financieras de la actividad. También está la universidad que trabajará en un relevamiento que permitirá el mejor manejo para los trabajos de mecanización y una mayor proyección del plan. Lo que buscamos es que el sector logre mayor rentabilidad”, destacó.

Respecto a la demanda del producto, el funcionario indicó que la citronella es requerida por el mercado medicinal y cosmético, aunque ya tienen otras 9 especies identificadas para ampliar la oferta. Se trabaja en el Centro Tecnológico Bioquímico que estará en El Soberbio con el fin de asistir a toda la cadena desde el sector primario, la industrialización y la comercialización. El objetivo es lograr que el polo esenciero sea proveedor en el mercado nacional una vez organizado. Contar con los laboratorios del INTI permitirá otorgar la certificación de calidad y eso será el paso inicial a las nuevas líneas.

Ya se han identificado 9 especies aromáticas y para cosmética, lo que da la pauta de que se puede diversificar la oferta, dar mayor rentabilidad y que el productor no tenga corte entre cada zafra. Cada especie tiene su época de cultivo y cosecha por lo que se busca eliminar los espacios inter zafra.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.