La revolución verde: energía, bosques y economía circular de la mano de San Alonso (la energía del futuro se produce con los residuos del bosque)

La localidad correntina de Gobernador Virasoro se está convirtiendo en el nuevo polo energético y forestoindustrial del país. Con la puesta en marcha de San Alonso, una central térmica que genera energía a partir de biomasa forestal, y su “hermana” FRESA, la zona suma una capacidad instalada de 80 MW, convirtiéndose en el mayor complejo de este tipo en Argentina.

Image description

Lo que hace únicas a estas plantas no es solo su escala, sino su modelo de desarrollo: producen energía utilizando residuos forestales como aserrín, ramas, corteza y raleo. Así, transforman el descarte en electricidad limpia, al mismo tiempo que aportan una solución concreta para una de las grandes deudas del sector forestal: cómo valorizar el 50% de la materia prima que no se aprovecha en la industria.

Insud, el grupo liderado por Hugo Sigman, es el impulsor de este ecosistema productivo que apuesta fuerte por la economía circular, la innovación tecnológica y el impacto regional positivo. San Alonso no solo abastece al sistema energético nacional, sino que también mejora la competitividad industrial al asegurar mayor disponibilidad de energía en la zona.

Esta movida no es aislada. Gobernador Virasoro ya había llamado la atención del sector con la apertura de ACON Timber, el aserradero más grande del país, y hogar de firmas clave como Forestal Las Marías y Tapebicuá. El crecimiento es tal que la ciudad vive una transformación logística constante, con galpones repletos de materia prima y una entrada y salida permanente de camiones.

En paralelo, Pomera Maderas, parte del grupo, gestiona 32.000 hectáreas de forestaciones de pino y eucalipto en Corrientes y Misiones, incluyendo viveros y producción de postes para electricidad. Incluso sus pinares ya alcanzan los límites urbanos de Posadas, mostrando cómo el crecimiento forestal y urbano empiezan a entrelazarse.

Con este tipo de iniciativas, se redefine el futuro energético del país desde el corazón del Litoral. Una combinación de eficiencia, sustentabilidad y visión empresarial que demuestra que los negocios del futuro pueden (y deben) tener raíces locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un museo que no es solo para ver: experiencias, bares y mucha cultura en Corrientes

(Por Tiziana Santalucia) En pleno centro de Corrientes, justo en la esquina de 9 de Julio y San Juan, un edificio con historia está viviendo su mejor transformación. Lo que alguna vez fue un banco a principios del siglo XX ahora se está convirtiendo en el Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes (MACC), un lugar que promete ser mucho más que un espacio para exhibir arte: será un punto de encuentro cool que mezcla pasado, presente y futuro.

¿Cómo se está reconfigurando el mapa energético argentino? (la mirada de un experto del sector)

El empresario energético y referente del sector combustibles, Miguel De Paoli, analizó la evolución del mercado argentino en las últimas décadas. En un diálogo que combinó visión estratégica y compromiso cultural, De Paoli repasó los desafíos estructurales de la industria, el impacto del componente impositivo en el precio final de los combustibles, y también sorprendió al revelar su faceta como promotor del arte del ilusionismo.

Acogra S.A. fortalece su presencia en el NEA con soluciones adaptadas al productor regional (llega a Agronea con soluciones de alto impacto)

Con una propuesta basada en la nutrición inteligente y eco-protectora de cultivos, Acogra S.A. se consolida como un actor relevante en el desarrollo de fertilizantes líquidos formulados para enfrentar los desafíos actuales de la producción agrícola. La empresa, con sede en el corredor agrícola entre Río Tercero y Tancacha (Córdoba), ofrece soluciones adaptadas a las condiciones del noreste y noroeste argentino, donde mantiene una presencia activa.

El Nuevo Banco del Chaco refuerza su estrategia comercial con beneficios para clientes y comercios

El Nuevo Banco del Chaco anunció una nueva campaña comercial con su producto estrella, la Tarjeta Tuya, con el objetivo de dinamizar el consumo en el marco del Día del Padre. La promoción estará vigente del jueves 12 al domingo 15 de junio e incluirá financiación en cuatro cuotas sin interés y una bonificación directa del 10%, sin tope de reintegro, para compras en comercios adheridos.

Infraestructura y presión fiscal (los principales reclamos del sector privado chaqueño)

Desde la Federación Económica del Chaco (Fechaco), su presidente Ernesto “Tito” Scaglia manifestó una fuerte preocupación por el deterioro de la infraestructura vial en la provincia y en la región. El dirigente advirtió que tanto las rutas provinciales como nacionales presentan un estado crítico, con tramos que dificultan gravemente la circulación y afectan directamente la competitividad de los sectores productivos.