La Provincia de Corrientes busca internacionalizar los emprendimientos de base tecnológica

La cartera industrial mantiene un convenio con Telefónica Argentina para desarrollar el programa Open Future en Corrientes, una oportunidad para formar parte de la red de innovación y contactos del gigante de las telecomunicaciones. Algunos testimonios de los emprendedores que lo conforman.

Image description

Desde el 2017 el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio posibilita que Corrientes sea una de las provincias que desarrollan el programa Open Future, un concurso que se realiza en diferentes puntos del país y por el cual los emprendimientos de base tecnológica seleccionados pueden hacer crecer sus proyectos a través de un sistema de aceleración e innovación.


Este año, en plena pandemia mundial por la COVID-19, el programa no se detuvo y siguió desarrollándose con normalidad aprovechando las herramientas tecnológicas para asegurar el seguimiento. En este marco se organizó un evento denominado “Meet the startups” que posibilitó que emprendimientos correntinos intercambien experiencias con pares del sector pero de Perú.

Este fue el caso de Livet, una aplicación que funciona como libreta sanitaria online de las mascotas y Rankea, una plataforma donde comercios y locales pueden promocionar su oferta de productos.

Ambos conforman la Red de Open Future de Argentina y fueron seleccionados, junto a otros dos emprendimientos nacionales, para exponer su realidad ante otros proyectos similares, -también de la red- situados en Perú y con un escenario de crecimiento muy parecido al argentino.

A través de una videoconferencia se conocieron e interactuaron. El objetivo de estas reuniones fue que intercambien estrategias y fortalezcan vínculos para comenzar a pensar en generar sinergia y encarar nuevos mercados.

Como parte del Gobierno provincial, el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio realiza acciones para asegurar el desarrollo de los emprendimientos de base tecnológica como punto esencial para lograr desarrollo y modernización en Corrientes.

En este marco, el ministro Raúl Schiavi, recibió -cumpliendo con todas las medidas sanitarias- a Leandro García, propietario de Rankea, para charlar sobre su experiencia y conocer sus primeros pasos para internacionalizar su plataforma. Este encuentro se da tras el crecimiento de la aplicación que pudo adaptarse a “la nueva normalidad” y comenzó a ofrecer servicios como escaneo de menúes a través de QR o ingreso a ellos desde su plataforma, servicio que fue muy bien recibido por el sector comercial de la ciudad, llegando incluso a otras como Bariloche; Puerto Iguazú; Posadas; El Calafate; Tucumán y Concordia.


Esta capacidad de adaptación al cambio fue resaltada por el titular industrial quien consultó sobre los siguientes pasos en la vida del emprendimiento. Leandro contó que conectarse con pares de Perú les permitió conocer el mercado del país; cómo funciona; qué problemas hay y qué conviene trabajar para facilitar un posible desembarco allí en un futuro.

Para cerrar remarcó que ya son más de 25 empresas las que contratan su servicio, teniendo un crecimiento sostenido en los últimos meses traccionado por la inversión publicitaria en redes sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.