La promoción industrial adquiere protagonismo en el desarrollo provincial

La atracción de capitales es uno de los aspectos fundamentales en la gestión de gobierno y seguirá siéndolo durante el próximo año. Corrientes cuenta con una herramienta legal que estimula las inversiones en varios sectores.

Image description

Para desarrollar la provincia, es necesario industrializar en origen la materia prima y por eso existen herramientas que promueven la llegada de capitales para apuntalar ese sector. Uno de los casos que demuestran el éxito de la iniciativa es el interés de los madereros misioneros, quienes miran con buenos ojos radicarse en Corrientes porque en esta provincia la carga impositiva es muy diferente y porque acá también encuentran insumos. En ese marco, desde la gestión provincial reconocen que el próximo año el Estado dejará de recibir sumas millonarias en concepto de impuestos, pero resaltan que son incentivos para contagiar a los industriales a instalarse en Corrientes; todo con el objetivo de “generar un círculo virtuoso en la economía que redunde en mejor calidad de vida para los correntinos”.


Desde el Ministerio de Hacienda desmintieron datos publicados  en un medio digital que daba cuenta que Corrientes perderá $ 4.082 millones en 2020 por su política fiscal de otorgar concesiones tributarias. En la nota, se detallaba que la cifra estaba distribuida de la siguiente manera: sector primario, $ 762 millones; industria, $ 2.546 millones y resto del sector económico, $ 774 millones. Más allá que los datos no se corresponden con las estimaciones oficiales, el espectro de los industriales constituye uno de los principales espacios donde el Estado no recaudará como en otras provincias porque entiende que son estímulos para la llegada de capitales que generen puestos de trabajo en el sector privado.

En tanto, desde el Ministerio de Industria resaltaron que la supresión de impuestos “se puede hacer porque hay un proceso fiscal sólido”, porque “tenemos un Banco de Corrientes fuerte” y porque, para alcanzar el desarrollo y la modernización, “es necesario industrializar la provincia”. 

En el Gobierno afirman que la reducción de ingresos en conceptos de impuestos al sector privado debe tomarse como una inversión para “generar un círculo virtuoso en la economía que redunde en mejor calidad de vida para los correntinos”. En ese sentido explican que lo que no se recibe en materia impositiva se suma luego al movimiento económico de la provincia.


Ley 5.470

La política de atracción de capitales que promueve el Gobierno provincial está amparada en la Ley 5.470, cuyo objetivo es generar condiciones claras para la radicación de nuevos emprendimientos privados y la ampliación de los existentes. Se trata del Régimen de Promoción de Inversiones, en el cual los sectores agropecuario, agroindustrial, turístico, de recreación, y esparcimiento gozan de los beneficios fiscales, exenciones y estabilidad fiscal. 

El régimen es claro al señalar que “las empresas que se acojan a esta ley gozarán de todos de beneficios fiscales provinciales de la misma”. Además, señala que “el principal beneficio que otorga la Ley 5.470 es el de la Estabilidad Fiscal para las inversiones comprendidas, por un plazo de 10 años (a partir de la fecha de aprobación del proyecto) el que puede ser extendido por un lapso máximo de 5 años por Resolución fundada por la Autoridad de Aplicación o a solicitud fundada de los municipios adheridos al Régimen”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.