La frutilla chaqueña se prepara para abastecer a Danone

A partir del crecimiento en la producción, el aumento en superficie y productores, la frutilla chaqueña se prepara para abastecer a la multinacional Danone
 

Los productores de la Cooperativa Desafíos Productivos de Colonia Benítez se preparan para abastecer a la multinacional láctea Danone.

Se busca garantizar volumen de frutillas producido y alta calidad de las mismas dado que existe un convenio vigente entre la empresa Danone, el gobierno provincial y la Cooperativa Desafíos Productivos. 
 


Roberto Gillard, asesor técnico de la cooperativa, comentó la actividad productiva provincial en diálogo con el programa radial “La Hora del Agrotécnico” y comento que la frutilla es la vidriera de todos los productos que están y que se ofrecen, es el que llama la atención a los consumidores. Tiene un papel importante porque atrae a la gente: “Aconsejamos a los productores la diversificación. El productor debe tener de todo un poco”, destacó.

Gillard afirmó que la frutilla es un cultivo altamente intensivo, con mucha tecnología incorporada y el crecimiento en cantidad de plantas es progresivo. Es un cultivo de invierno porque necesita acumular horas de frío y es de ciclo largo porque dura seis meses, desde fines de abril que se planta hasta fines de noviembre que se termina de cosechar. Luego de la plantación, a los 60 días la planta comienza a dar las primeras frutas. 

En el Chaco la zona productora de frutillas se concentra en la zona este de la provincia, con eje en Colonia Benítez, desde hace 15 años. La primera prueba se hizo en el campo del productor Luis Pizza en una pequeña superficie con 2000 plantas que sirvió para arrancar con la producción de frutillas y contagiar a otros productores. Fue así que el proyecto nació en Colonia Benítez, pero el trabajo ya se extiende a otras localidades con productores en Puerto Tirol, Makallé, Laguna Blanca, Margarita Belén, Presidencia de la Plaza y también en la zona de General San Martín, Tres Isletas, Castelli, Coronel Du Graty donde se está ajustando la logística dado que se encuentran a mayor distancia y se debe asegurar que el producto llegue bien a destino. “Actualmente estamos trabajando con productores que ya tienen experiencia y vienen plantando el cultivo hace varios años”, señaló.

Los plantines de frutilla llegan a la provincia procedente de Neuquén, porque la planta necesita muchas horas de frío para madurar, durante la etapa joven. “Si no tiene esas horas, la potencialidad de producción es muy baja. Por eso, todos los años tenemos que comprar los plantines en esa zona y plantarlos a mediados de abril. La planta tiene que almacenar frío, de 4 grados para abajo”, informó. Desde Neuquén hasta el Chaco, los plantines llegan en transportes refrigerados: “La planta debe venir y estar con frío hasta que se implanta, porque con el frío viene en estado de latencia y no tira  hojas. Debe mantenerse así hasta tocar el suelo”, dijo.

La estrategia de comercialización es que un 60% del total de la producción, en los primeros tres o cuatro meses, son ventas para el mercado fresco. Después viene la etapa de industrialización, porque la demanda para el consumo fresco y los precios bajan, y la industria comienza a trabajar allí con mayor intensidad.

Las frutillas lavadas y congeladas se venden en cualquier época del año ya que aguantan mucho tiempo. 

Por cada hectárea se puede obtener una producción de 40 mil kilos, teniendo en cuenta que una planta produce, como mínimo 500 gramos de frutas y, como máximo, 1,200 kg. En una hectárea hay 50 mil plantas. Se espera obtener una buena cosecha este 2022 en las diez hectáreas que se implantaron en el Chaco.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.

 

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.