La empresa formoseña Álamo Desarrollos Inmobiliarios construye el primer complejo con nuevo código urbanístico

“Formosa experimenta un crecimiento constante y se moderniza. Es responsabilidad del sector privado apostar por nuestra Provincia, desarrollando emprendimientos Inmobiliarios para construir una ciudad con los estándares actuales de modernidad y sostenibilidad” remarcó el empresario Martín Cañellas.

Image description
Image description
Image description

Álamo Desarrollos Inmobiliarios sentó bases para la construcción del primer edificio de departamentos “con las normas del nuevo código urbanístico de la ciudad” aprobado por el Concejo Deliberante capitalino y promulgado por el intendente Jofré en octubre del año pasado.

Edificio Sauces

La venta de los departamentos ´desde el pozo´ superó las expectativas: en tres meses se vendió el 70 % de las unidades” expresó el hijo de una tradicional familia del rubro de la construcción. Respecto al inicio de obras del Edificio Sauces ubicado entre los barrios Incone y Alborada, señaló que fue un éxito rotundo.

“Nos satisface generar mano de obra formoseña en los distintos rubros que demandara la construcción en cada etapa del desarrollo”. En este sentido, el empresario agradeció “a todas aquellas personas que desde el inicio confiaron en el proyecto, a los que actualmente se están sumando y a los que se sumarán en el futuro”.

Las opciones de unidades habitacionales que ofrece el Edificio Sauces son variadas: de uno, dos y tres dormitorios; baños en suite, amplios balcones. Los amenities se encuentran en la terraza: piscina, solárium, espacios verdes y quincho climatizado.

En planta baja se encuentran las cocheras y los espacios de servicio. Los departamentos se entregarán con amoblamiento de cocina, pisos de porcellanato, artefactos y griferías de primera calidad; “también se pueden acordar detalles adaptados a las necesidades de los nuevos dueños” añadió el empresario-arquitecto Fernando Musso.

Actualmente está en desarrollo –con la misma modalidad del primer emprendimiento- la segunda torre de departamentos: Edificio Laureles, que irá conformando un paisaje único “a pocas cuadras de una universidad privada, rodeado de la verde naturaleza, supermercados y la autovía de la Circunvalación” adelantó Musso.

Financiamiento

A través del “fideicomiso” es posible acceder a la inversión inmobiliaria y así tener un departamento “financiado hasta en 48 cuotas y dar el primer paso para tener el lugar ideal para una nueva vida”.Para más datos, comunicarse a los números celulares 370-4686132 / 370-4204771 o a aquí

Preocupación vecinal

“Para los que habitamos el barrio Incone este emprendimiento nos genera preocupación por el hecho de que nuestro barrio no cuenta con desagües pluviales y los desagües cloacales tienen serias deficiencias. ¿Se habrá hecho un estudio de impacto ambiental?” expresa y se pregunta Clara Figueroa, vecina de la zona.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.