La empresa de electricidad de Misiones dispondrá de más de $ 400 millones en el Presupuesto 2018

A pesar de que los cálculos presentados, demandan unos mil millones de pesos, el presidente de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (Emsa), Sergio Ferreyra, presentó los proyectos que tiene previstos la empresa para el año que viene y reveló que el Poder Ejecutivo provincial le asignó unos 400 millones de pesos.

Image description

Ferreyra describió los trabajos realizados para resolver problemas de “transmisión de energía eléctrica, que se daban principalmente en San Pedro, Irigoyen, San Vicente y El Soberbio”. “Esto se va solucionando –manifestó- a partir de las habilitaciones de estaciones transformadoras concentradas en la zona”. Y explicó a los legisladores que el total de aportes proyectados para 2018 es de 407.915.000.

La provincia está preparada para afrontar la alta demanda eléctrica del verano

El responsable de Emsa, detalló que la demanda crece a razón de 30 megawatios al año, lo que obligará a “buscar soluciones importantes” para atender las necesidades energéticas dentro de una década.

A diferencia del ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, quien anticipó que en el verano habrá cortes por la mayor demanda, Ferreyra aseguró que “Misiones está bien armada” para afrontar las altas temperaturas y en consecuencia, de demanda eléctrica, del verano. De hecho, en abril de este año, el sistema ya soportó una demanda récord de 502,50 MW, mientras que en todo el verano hubo una demanda superior a la registrada en el mismo período del año pasado.

La inversión proyectada para 2017 por Emsa es de 932.293.014,00 pesos, con recursos propios, federales y de créditos internacionales. El énfasis está puesto en las instalaciones, como en redes y servicios, más el interior y la electrificación rural. Emsa aumentó 20 por ciento el número de conexiones en todas las áreas en los últimos seis años.

El tarifazo decretado por el gobierno de Mauricio Macri tuvo un impacto directo en los usuarios, mientras que las políticas macroeconómicas dispararon los costos de la empresa. Los usuarios de hasta 500 Kwh sufrieron un incremento tarifario del 71 por ciento –aunque el consumo de los primeros 300 kwh es sin costo dentro de la tarifa social que alcanza a 100.076 usuarios, casi la mitad de los registrados-, los de entre 501 y 700, del 79 por ciento. Entre 701 y 1.400 kwh tuvieron que pagar 81 por ciento más y los de más de 1.400, 74 por ciento más.

Emsa está lejos de ser una empresa con tarifas elevadas (Datos oficiales)

Pese a los incrementos, Ferreyra reveló que según los datos de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina, Emsa está lejos de ser una de las empresas con tarifas más elevadas: de hecho, se ubica en el puesto 18 del total del país con un promedio de 244,80 pesos para un consumo de 250 kwh/mes. La misma ubicación se visualiza en el sector comercial de hasta 3000 Kvw/mes, con 3.779,8 pesos.

En el consumo industrial Emsa está en el mismo rango de facturación, con 3.176.30 pesos promedio para un consumo de más de 3000 Kvw/mes. Los grandes usuarios pagan en promedio 22.894,50 pesos y sólo Chaco tiene una tarifa más baja, aunque la Provincia subsidió por varios meses a los sectores comerciales y de industria para hacer frente al tarifazo nacional. En cambio, debe afrontar un mayor gasto por la energía que distribuye la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico.

Antes del tarifazo y con los subsidios del gobierno de Cristina Fernández, se pagaba por mes 18.641.518,28 pesos. Con el tarifazo de Aranguren, 76.397.701,10 pesos.

De todos modos, se sigue con la planificación de obras para mejorar el sistema eléctrico provincial. Se está gestionando financiación con organismos multilaterales para la Línea de 132 kV. “Piray -San Pedro” y la Estación Transformadora de 132/33/13.2 kV “San Pedro” por u$s 40.000.000. En la misma línea se buscan recursos para la línea de 132 kV. “San Isidro –Alem – Oberá” y la Estación Transformadora de 132/33/13.2 kV. “Alem” por u$s 54.750.000 y la ampliación de la Estación Transformadora de 132/33/13.2 kV. “Iguazú”, en su segunda etapa por u$s 4.3000.000 y la ampliación de la Estación Transformadora de 132/33/13.2 kV. “Wanda” por u$s 3.300.000.

Ferreyra dijo que “el Estado provincial efectúa un aporte de capital de 253.162.000 pesos, pero la empresa también lleva adelante obras nacionales; entonces, si nos referimos al presupuesto de obra, son aproximadamente 1.000.000.000 pesos para el 2017”. Además explicó que “se están terminando las estaciones transformadoras de San Vicente y de Aristóbulo del Valle, que son estaciones muy grandes; también se está iniciando una que va a ir desde Puerto Piray a San Pedro, y la estación de rebaje en San Pedro con la que vamos a alimentar a toda la zona norte de la provincia”. “También en la ciudad de Posadas se están realizando obras como las nuevas subestaciones para potenciar la ciudad, y se llevan adelante trabajos en las estaciones transformadoras para levantar la potencia en Posadas.; mientras que en el interior de la provincia se realizan importantes obras en lo que se refiere a alta tensión con el fin de mejorar la distribución que es lo que más nos apremia”, consideró.

Cortes programados este domingo en Posadas

Emsa informó a los usuarios de Posadas, que el próximo domingo 23 se realizaran, en un día y hora de mínima demanda.

Los cortes programados serán en las siguientes zonas: Avenida Ituzaingo al norte, avenida Quaranta al sur, avenida Santa Catalina al oeste y avenida Lavalle al este. Afectando las Chacras 52, 53, 54 y 227 y sus zonas aledañas. El horario será de: 8:00 a  10:00 horas. Por remodelación de líneas de media tensión para mejorar el servicio en la zona. En caso de lluvia se suspende hasta nuevo aviso.

Ferreyra, respecto de la demanda de verano, explicó “que cada vez se dan menos problemas”, “teniendo en cuenta el crecimiento del 7,6 anual en materia energética respecto de la situación al inicio de la gestión”.

Como ejemplo, citó la inauguración de 250 estaciones nuevas en Posadas”. “Esto hace que tengamos cierta seguridad, ante una situación de salida de línea, porque continuamos abasteciendo con muchas otras”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.