La empresa de biotecnología Keclon, fundada por investigadores santafesinos, instalará una planta productiva a nivel mundial

Se trata de un start-up del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), dedicada a la biotecnología y al desarrollo de enzimas para la producción de aceites y biodiesel. La firma construirá una planta en la ciudad de San Lorenzo, que comenzará a producir en 2018 enzimas para procesos industriales amigables con el medio ambiente.

Image description
Image description

La empresa contó para su desarrollo con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), a través de la convocatoria “Innovación Productiva” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recibió un aporte no reintegrable por $ 1.400.000 para desarrollar un cóctel enzimático para un sistema de desgomado enzimático de aceites vegetales.

El gobernador Miguel Lifschitz, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, recibieron en la sede de Gobierno en Rosario a representantes de la firma Keclon.

Keclon fue creada por científicos santafesinos que tienen por objetivo, además de la docencia y sus investigaciones, crear productos que se apropien a la región. Hoy, a través de una alianza con otra empresa como Molinos Agro, van a instalar una planta productiva de primera línea a nivel mundial. Se trata de un caso ejemplar de articulación entre el sector privado, el sector científico tecnológico y el Estado.

Para este año, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, invertirá $ 80 millones en convocatorias para financiar proyectos de innovación productiva, científicos y tecnológicos.

Planta de manufactura de enzimas industriales

Durante el encuentro se anunció la construcción de una planta de manufactura de enzimas industriales. La misma contará con una capacidad inicial de 60 mil litros de fermentación, proyectando triplicar dicha capacidad en los próximos años para transformarse en la plata de fermentación más grande de Sudamérica.

Al respecto, Manzella explicó que “uno de los objetivos que nuestra empresa se planteó cuando surgió fue poder obtener financiamiento para insertarnos en el mercado a través de nuestros trabajos en el Conicet. Actualmente, contamos con seis productos desarrollados y la implementación de nuestra primera planta de manufactura es todo un acontecimiento. Esto se logró a través del acuerdo que firmamos con Molinos Agro y habla de una excelente relación entre el sector científico-tecnológico, el Estado y el sector privado. De esta forma, pudimos concretarnos como empresa y lograr este proyecto es muy importante para nosotros y para la provincia”, destacó.

La planta que se construirá en la ciudad de San Lorenzo comenzará a producir en 2018 enzimas para distintos procesos industriales amigables con el medio ambiente que pueden reducir significativamente costos de producción y mejorar el perfil nutricional de los alimentos. El proyecto demandará una inversión inicial de 5 millones de dólares que serán aportados por Molinos Agro, firma líder en agronegocios del Grupo Pérez Companc y Ganagrin S.A., empresa agropecuaria del grupo Otero Monsegur.

En este sentido, Palacios resaltó que “la asociación con Keclon es un proyecto muy importante y señero que hemos logrado a través de la articulación público-privada. Nuestro acuerdo servirá, además, para producir en nuestra provincia lo que hoy estamos comprando en el exterior, lo que significa una apuesta a la producción local que reemplazará lo que actualmente importamos. Es un proyecto virtuoso en todo sentido, ya que vincula a investigadores experimentados del sector científico-tecnológico argentino con empresas líderes en el mundo”, agregó.

Presentes

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Medio Ambiente, César Mackler; por Keclon, los científicos fundadores Hugo Manzella, Salvador Peirú, Rodolfo Cabrera, Andrés Aguirre y María Eugenia Castelli; el gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Agro, Luis Palacios; el presidente del Conicet, Alejandro Cecatto; el director del Centro Científico Tecnológico Conicet Rosario, Roberto Rivarola; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani; y el decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, Esteban Serra. También asistieron los investigadores Andrés Aguirre, María Eugenia Castelli y Rodolfo Cabrera; y en representación del equipo de la oficina de vinculación de Conicet Rosario, Marina Calleia y Marisol González Morlan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.