La empresa de biotecnología Keclon, fundada por investigadores santafesinos, instalará una planta productiva a nivel mundial

Se trata de un start-up del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), dedicada a la biotecnología y al desarrollo de enzimas para la producción de aceites y biodiesel. La firma construirá una planta en la ciudad de San Lorenzo, que comenzará a producir en 2018 enzimas para procesos industriales amigables con el medio ambiente.

Image description
Image description

La empresa contó para su desarrollo con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), a través de la convocatoria “Innovación Productiva” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recibió un aporte no reintegrable por $ 1.400.000 para desarrollar un cóctel enzimático para un sistema de desgomado enzimático de aceites vegetales.

El gobernador Miguel Lifschitz, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, recibieron en la sede de Gobierno en Rosario a representantes de la firma Keclon.

Keclon fue creada por científicos santafesinos que tienen por objetivo, además de la docencia y sus investigaciones, crear productos que se apropien a la región. Hoy, a través de una alianza con otra empresa como Molinos Agro, van a instalar una planta productiva de primera línea a nivel mundial. Se trata de un caso ejemplar de articulación entre el sector privado, el sector científico tecnológico y el Estado.

Para este año, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, invertirá $ 80 millones en convocatorias para financiar proyectos de innovación productiva, científicos y tecnológicos.

Planta de manufactura de enzimas industriales

Durante el encuentro se anunció la construcción de una planta de manufactura de enzimas industriales. La misma contará con una capacidad inicial de 60 mil litros de fermentación, proyectando triplicar dicha capacidad en los próximos años para transformarse en la plata de fermentación más grande de Sudamérica.

Al respecto, Manzella explicó que “uno de los objetivos que nuestra empresa se planteó cuando surgió fue poder obtener financiamiento para insertarnos en el mercado a través de nuestros trabajos en el Conicet. Actualmente, contamos con seis productos desarrollados y la implementación de nuestra primera planta de manufactura es todo un acontecimiento. Esto se logró a través del acuerdo que firmamos con Molinos Agro y habla de una excelente relación entre el sector científico-tecnológico, el Estado y el sector privado. De esta forma, pudimos concretarnos como empresa y lograr este proyecto es muy importante para nosotros y para la provincia”, destacó.

La planta que se construirá en la ciudad de San Lorenzo comenzará a producir en 2018 enzimas para distintos procesos industriales amigables con el medio ambiente que pueden reducir significativamente costos de producción y mejorar el perfil nutricional de los alimentos. El proyecto demandará una inversión inicial de 5 millones de dólares que serán aportados por Molinos Agro, firma líder en agronegocios del Grupo Pérez Companc y Ganagrin S.A., empresa agropecuaria del grupo Otero Monsegur.

En este sentido, Palacios resaltó que “la asociación con Keclon es un proyecto muy importante y señero que hemos logrado a través de la articulación público-privada. Nuestro acuerdo servirá, además, para producir en nuestra provincia lo que hoy estamos comprando en el exterior, lo que significa una apuesta a la producción local que reemplazará lo que actualmente importamos. Es un proyecto virtuoso en todo sentido, ya que vincula a investigadores experimentados del sector científico-tecnológico argentino con empresas líderes en el mundo”, agregó.

Presentes

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Medio Ambiente, César Mackler; por Keclon, los científicos fundadores Hugo Manzella, Salvador Peirú, Rodolfo Cabrera, Andrés Aguirre y María Eugenia Castelli; el gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Agro, Luis Palacios; el presidente del Conicet, Alejandro Cecatto; el director del Centro Científico Tecnológico Conicet Rosario, Roberto Rivarola; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani; y el decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, Esteban Serra. También asistieron los investigadores Andrés Aguirre, María Eugenia Castelli y Rodolfo Cabrera; y en representación del equipo de la oficina de vinculación de Conicet Rosario, Marina Calleia y Marisol González Morlan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.