La empresa de biotecnología Keclon, fundada por investigadores santafesinos, instalará una planta productiva a nivel mundial

Se trata de un start-up del Conicet y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), dedicada a la biotecnología y al desarrollo de enzimas para la producción de aceites y biodiesel. La firma construirá una planta en la ciudad de San Lorenzo, que comenzará a producir en 2018 enzimas para procesos industriales amigables con el medio ambiente.

La empresa contó para su desarrollo con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (Asactei), a través de la convocatoria “Innovación Productiva” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Recibió un aporte no reintegrable por $ 1.400.000 para desarrollar un cóctel enzimático para un sistema de desgomado enzimático de aceites vegetales.

El gobernador Miguel Lifschitz, junto con el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, recibieron en la sede de Gobierno en Rosario a representantes de la firma Keclon.

Keclon fue creada por científicos santafesinos que tienen por objetivo, además de la docencia y sus investigaciones, crear productos que se apropien a la región. Hoy, a través de una alianza con otra empresa como Molinos Agro, van a instalar una planta productiva de primera línea a nivel mundial. Se trata de un caso ejemplar de articulación entre el sector privado, el sector científico tecnológico y el Estado.

Para este año, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, invertirá $ 80 millones en convocatorias para financiar proyectos de innovación productiva, científicos y tecnológicos.

Planta de manufactura de enzimas industriales

Durante el encuentro se anunció la construcción de una planta de manufactura de enzimas industriales. La misma contará con una capacidad inicial de 60 mil litros de fermentación, proyectando triplicar dicha capacidad en los próximos años para transformarse en la plata de fermentación más grande de Sudamérica.

Al respecto, Manzella explicó que “uno de los objetivos que nuestra empresa se planteó cuando surgió fue poder obtener financiamiento para insertarnos en el mercado a través de nuestros trabajos en el Conicet. Actualmente, contamos con seis productos desarrollados y la implementación de nuestra primera planta de manufactura es todo un acontecimiento. Esto se logró a través del acuerdo que firmamos con Molinos Agro y habla de una excelente relación entre el sector científico-tecnológico, el Estado y el sector privado. De esta forma, pudimos concretarnos como empresa y lograr este proyecto es muy importante para nosotros y para la provincia”, destacó.

La planta que se construirá en la ciudad de San Lorenzo comenzará a producir en 2018 enzimas para distintos procesos industriales amigables con el medio ambiente que pueden reducir significativamente costos de producción y mejorar el perfil nutricional de los alimentos. El proyecto demandará una inversión inicial de 5 millones de dólares que serán aportados por Molinos Agro, firma líder en agronegocios del Grupo Pérez Companc y Ganagrin S.A., empresa agropecuaria del grupo Otero Monsegur.

En este sentido, Palacios resaltó que “la asociación con Keclon es un proyecto muy importante y señero que hemos logrado a través de la articulación público-privada. Nuestro acuerdo servirá, además, para producir en nuestra provincia lo que hoy estamos comprando en el exterior, lo que significa una apuesta a la producción local que reemplazará lo que actualmente importamos. Es un proyecto virtuoso en todo sentido, ya que vincula a investigadores experimentados del sector científico-tecnológico argentino con empresas líderes en el mundo”, agregó.

Presentes

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Medio Ambiente, César Mackler; por Keclon, los científicos fundadores Hugo Manzella, Salvador Peirú, Rodolfo Cabrera, Andrés Aguirre y María Eugenia Castelli; el gerente de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Molinos Agro, Luis Palacios; el presidente del Conicet, Alejandro Cecatto; el director del Centro Científico Tecnológico Conicet Rosario, Roberto Rivarola; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani; y el decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, Esteban Serra. También asistieron los investigadores Andrés Aguirre, María Eugenia Castelli y Rodolfo Cabrera; y en representación del equipo de la oficina de vinculación de Conicet Rosario, Marina Calleia y Marisol González Morlan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.