La creación de zonas aduaneras especiales que pedía Misiones y a la que se sumaron otras provincias fue vetada

La redacción final del artículo que respondía a la petición de la Provincia en el Presupuesto, con el aval para declarar zona especial aduanera o zona franca, no solo a Misiones, sino a todas las ciudades en contacto con fronteras externas, provocaría una caída de la recaudación insoportable, según la argumentación oficial en Casa Rosada.

Image description

El presidente Alberto Fernández vetó el artículo 123 que le daba facultades para crear una zona aduanera especial en Misiones, herramienta pensada para mitigar las asimetrías con Brasil y Paraguay, según la información que fue difundida por el diputado nacional Luis Pastori (UCR).

En el Gobierno provincial se afirma que se seguirá negociando para obtener beneficios exclusivos, tal como estaba planteado en el proyecto original que fue aprobado en el dictamen de la comisión de Presupuesto de la Cámara baja, antes de las modificaciones negociadas por Sergio Massa con gobernadores de otras provincias que reclamaron concesiones similares.


Se plantea como un retroceso para el propio Presidente y para Massa, quienes en Misiones se pronunciaron públicamente a favor de atender el reclamo histórico para poder competir en igualdad de condiciones con la agresiva economía de frontera que impone Brasil y las laxas reglas formales que exhibe Paraguay con sus comercios a orillas del río Paraná.

Fernández observó varios artículos del Presupuesto, pero el que importa en Misiones señala que “la creación de zonas francas y áreas aduaneras especiales en gran parte del territorio argentino no resulta aconsejable en tanto significa una inestimable caída de la recaudación dada la consecuente merma de las transacciones comerciales, las producciones locales y el consiguiente impacto desigual en las economías regionales”.

El Presidente apunta a la redacción del artículo 123 que “no tiene en consideración que la zona franca es un instrumento de excepción creado con fines demográficos, poblacionales, geopolíticos, cuya multiplicación insuficientemente justificada puede acarrear asimetrías entre las diferentes provincias o con diversos productores o sectores productivos nacionales radicados en el territorio aduanero general que no gozan de los beneficios propios de aquella”.

“Este precepto podría permitir que se extiendan zonas francas ya habilitadas o que se constituyan áreas aduaneras especiales en regiones en las que se realicen actividades comerciales con países limítrofes, generando desigualdades con aquellas que no celebren tales actividades, pero cuya situación económica, política o social sea menos favorable. La habilitación de tales espacios podría generar el incumplimiento de los compromisos asumidos en el orden internacional, en particular en el ámbito del Mercosur”, cuestiona Alberto.


Aunque la expectativa era alta por el impacto económico que se esperaba, en el Gobierno provincial aseguran que tomaron la noticia con relativa tranquilidad. Claramente el artículo 123 no reflejaba el espíritu del proyecto original elaborado por el Gobierno y el equipo económico.

Misiones demostró con las fronteras cerradas por la pandemia que la economía es mucho más dinámica con las condiciones adecuadas. Se calcula que más de 10 mil millones mensuales no se fugan hoy por el río Paraná o los pasos que conectan con Brasil. Ahora queda una última esperanza de que las negociaciones sigan por otro carril.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.