La Casa Garrahan Chaco necesita más responsabilidad social… ciudadana y empresaria

Empresas, comercios, movimientos sociales, campañas de reciclado, eventos, donaciones y mucho trabajo voluntario, hicieron posible que la Fundación Ciudad Limpia inaugure en Resistencia, la primera etapa del Primer Albergue Regional de Recuperación de Pediatría que imita el modelo Casa Garrahan de Buenos Aires.

Image description
Image description
Image description
Image description

La obra tiene una superficie total de 4.500 m2 y en esta primera etapa se concluyeron unos 1.800 m2 para habilitar toda la planta baja y parte del entrepiso. Esta habilitación comprende las primeras 9 habitaciones con salón de estar y biblioteca, cocina, comedor, salón de usos múltiples, baños públicos, consultorio de admisión, oratorio, área administrativa y patio de juegos.

¿Conoces la Casa Garrahan Chaco? ¿Sabes cómo funciona? ¿Queres formar parte de este proyecto u otros de la Fundación Ciudad Limpia? En una charla intima en institución, el Cdor. Horacio Caputo, Vicepresidente de la Fundación y Coordinador de la Casa nos responde todo esto y mucho más.

IN Litoral: Contanos un poco de la Fundación Ciudad Limpia ¿cómo nace?, ¿cuál es tu profesión y el rol que ocupas dentro de la misma?

Horacio Caputo: Mi nombre es Horacio Javier Caputo, soy Contador Público Nacional, Profesor de Secundaria en economía y contabilidad, Vicepresidente de la Fundación Ciudad Limpia y el Coordinador General de la Casa de la Madre y el Niño.

La Fundación Ciudad Limpia es un proyecto que implica un emprendimiento social, participativo, abierto a toda la comunidad que quiera formar parte. Es un proyecto con base en la solidaridad, el trabajo voluntario, en redes con otras organizaciones de la sociedad civil. Este emprendimiento social nace hace más de 10 años y el principal eje sobre el cual se trabaja es el funcionamiento y la finalización de la Casa Garrahan Chaco (la Casa de la Madre y el Niño). Este es nuestro principal proyecto, pero contamos con otros, como la Casa de los Chaqueños en Buenos aires, el Centro de Enfermedades Raras en Barranqueras, primer Centro de Referencia y Entrenamiento Ocupacional (proyecto CREO), entre otros.

IN Litoral: ¿Cuál es la función de la Casa de la Madre y el Niño (mejor conocida como la Casa Garrahan Chaco)?

H.C: La “Casa de la Madre y el Niño” cumple una función muy importante dentro del sistema de salud de la región del NEA. Es una casa que brinda acompañamiento a los pacientes que están transitando por un proceso de enfermedad en el Hospital Pediátrico “Dr. Abelino Castelar”. Ese acompañamiento también incluye a su mamá, desde el área social, como ser contención emocional, brindar herramientas de capacitación y autogestión, entre otros. Son pacientes ambulatorios (oncológicos, cardiópatas hasta el momento) que no tienen cobertura social, vivienda o la misma se encuentra a más de 20 km de Resistencia.

En esta primera etapa, tenemos habilitadas 9 habitaciones. La función complementaria consiste en brindar alimentos, elementos de higiene personal y de limpieza en general, brindar talleres dentro de la contención emocional tanto para el niño como para la mama; por ejemplo que ella pueda aprender cuestiones básicas de nutrición. Nuestro objetivo fundamental es lograr mejorar la salud del paciente a través de la autogestión de la mama; que aprenda a comer, dar los medicamentos y dormir en un horario especifico. Este es el camino para alcanzar el objetivo que es mejorar la salud y la calidad de vida del paciente.

IN Litoral:  ¿Cómo se sustenta la Casa de la Madre y el Niño en cuanto a recursos humanos y financieros?

H.C: Organizamos un equipo de trabajo que ha sido capacitado en la Casa Garrahan de Buenos Aires, que funciona con la Fundación Garrahan como apoyo al Hospital Garrahan. Hemos estado una semana trabajando, aprendiendo desde el lugar mismo del trabajo, un “aprender haciendo” con quienes consideramos, los mejores referentes del país a nivel salud. Esto sumado a los años de experiencia que mantiene el equipo trabajando en la fundación.

Nuestro personal actual se conforma con voluntarios que trabajamos con un sistema de turnos rotativos en cada sector de la casa, en función de las demandas que van surgiendo día a día. Nosotros necesitamos personal capacitado para prestar servicio en la casa, fundamentalmente en lo humano, espiritual y emocional. Nuestro equipo debe contar con estabilidad en esos aspectos, por los casos complejos de niños que vamos recibiendo.

El financiamiento lo dividimos en dos partes, lo que fue toda la etapa de construcción, donde el pilar fue la solidaridad de la gente y ahora en esta etapa del mantenimiento de la casa. Por ejemplo, la mano de obra para la construcción de la casa completa la llevó adelante la gente del MTD 17 de julio de Tito Lopez; hablamos del capital más valioso, porque demanda muchísimo dinero del punto de vista financiero-económico. Por otro lado, empresas con una política de responsabilidad social muy comprometida colaboran constantemente; Hierros Líder de Jorge Cura ha donado el hierro para toda la estructura, y así como esta muchísimas empresas. Por último, pero no menos importante, las tapitas. El material reciclable, los diarios, los cartones que toda la comunidad, no solamente del Chaco sino que de otras provincias han juntado y enviado para que esto pueda sustentarse. Desde Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, tenemos tapitas hasta de Iguazú, de todos lados han llegado tapitas y colaboración. Asimismo, la etapa de mantenimiento de la casa de sustenta con donaciones, la gente colabora con alimentos, materiales de limpieza y lo que este a su disponibilidad.

IN Litoral: ¿Cómo puedo colaborar la gente con la Fundación y la Casa de la Madre y el niño?

H.C: La colaboración puede ser desde todos los ámbitos. Desde cosas materiales hasta regalarnos su tiempo. Aquellos que quieran colaborar y ser voluntarios se pueden acercar a la Plaza Central 25 de Mayo, frente al Banco

Hipotecario, todos los sábados están los voluntarios trabajando en la recepción de donaciones (ropa, libros, tapitas, botellas de plásticos, cartón, papeles) y separación de materiales reciclables que acerca la comunidad, de 9 a 13hs. Tenemos una cuenta de Facebook: CIUDADLIMPIA.ORG.AR; Twitter: @FCLChaco y un correo proyectociudadlimpia@yahoo.com.ar. O directamente la Casa de la Madre y el niño en Capitán Giachino 1722.

Basta con tener ganas de participar, colaborar, donar tu tiempo desde lo que sepan hacer. La construcción nació así, cada uno aportando desde su lugar. Cada tapita es uno de nosotros, es alguien que se acercó que pensó en el otro, en este objetivo superador que es la salud de chicos que están enfermos y con bajos recursos. Si nos preguntamos ¿Por qué estamos acá? Por ellos. Se trata de ofrecer lo que nosotros podemos desde nuestro lugar, y el resto dejarlo en manos de Dios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)