La Bolsa de Comercio de Rosario fue sede del Foro de Líderes Empresariales

Empresarios, industriales y hasta políticos se dieron cita en la Bolsa de Comercio de Rosario para discutir los contenidos que se tocarán en la próxima reunión del G-20.

Image description

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue sede del “Foro de Líderes Empresariales”, organizado por el Business 20 (B20), que reúne a las organizaciones empresariales de la Cumbre de Países del G20, cuya presidencia asumirá Argentina en diciembre próximo.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Dr. Jürgen Heraeus, Chair del B20 Alemania. Continuó con la presentación del Dr. Daniel Funes de Rioja, el nuevo Chair del B20 Argentina, quien inició su discurso destacando: “Rosario fue elegida para este primer encuentro porque es la síntesis de puerto, industria, comercio, centro cultural y educativo pujante, donde todas las actividades están representadas, un ejemplo de integración”. “Aspiramos que Argentina sea un país desarrollado con inclusión e integración y el G20 es la oportunidad para decirle a los veinte más altos mandatarios lo que nosotros sugerimos, lo que pensamos, lo que queremos” manifestó Funes de Rioja.

El evento, que se extendió durante cinco horas, contó con una serie de paneles en los que los distintos invitados analizaron los retos que enfrenta el país tanto en el ámbito local como internacional de cara a este importante encuentro con las 20 economías más potentes del mundo.

Representantes gubernamentales

El Foro contó con la participación de autoridades nacionales, como el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien expuso la mirada del Gobierno en camino a la presidencia argentina del G20. “Asumir la conducción fue parte de uno de nuestros ejes de agenda, relacionado con la integración al mundo, para poder participar y ser huéspedes de la organización mundial del comercio más importante”, destacó el Ministro, quien se mostró optimista ante la cercanía de un posible acuerdo Mercosur-Unión Europea.

Para Cabrera, el compromiso está relacionado con que “los empresarios argentinos sean los verdaderos protagonistas de este cambio, ya que son quienes dan empleo, arriesgan su capital, generan producto, clientes, créditos, exportan, importan”.

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el presidente de la Federación Industriales de Santa Fe, Guillermo Moretti, continuaron con las palabras de bienvenida a la cumbre empresarial, que contó con la participación de las autoridades de las principales cámaras empresariales del país, entre ellas: la Asociación de Bancos Argentinos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Sociedad Rural y de la Unión industrial Argentina.

Lifschitz dio la bienvenida a los visitantes y se refirió al “enorme desafío que genera para Argentina” ser sede del G20. “Se trata de los países más poderosos y los emergentes; es un orgullo y una enorme oportunidad para el Estado y el sector empresario”, subrayó Lifschitz. “En este mundo de grandes cambios la Argentina tiene que volver a ser protagonista”, señaló.

En ese sentido, enumeró como puntos fundamentales, abordar la desigualdad, migración, pobreza, revolución tecnológica, trabajo, terrorismo y cambio climático, entre otros.

Referentes

En el panel "Invitación a una agenda de alto impacto", referentes del sector privado conversaron sobre los diferentes temas que consideran debe plantear el país en la reunión del G20.

Jorge Pablo Brito, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA), dijo que existe un desafío en materia de inclusión financiera. "No es casualidad que en el país haya una gran correlación entre los individuos que no están dentro del sistema financiero y la informalidad", aseguró.

Guillermo Dietrich padre, vicepresidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, también hizo referencia a los altos niveles de informalidad, que alcanza al 38% de los trabajadores. "Hay que formalizarlos, nos tiene que ayudar el Estado y los privados a corregirlo."

Para Daniel Pelegrina, flamante presidente de la Sociedad Rural (SRA), la inclusión de los alimentos en la agenda "es fundamental". "Tenemos 2000 millones de bocas que están subnutridas y 800 millones que pasan hambre. Tenemos la capacidad de alimentarlas, el desafío está en el contexto y cómo se logra la distribución."

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) sostuvo que "el enorme desafío que tiene el país es desarrollar " la infraestructura social que permita un hábitat saludable y económica que nos haga competitivos es la base fundamental sobre la que se montan el resto de las potencialidades que tiene el país", aventuró.

Business 20 Argentina

El B20 ofrece la oportunidad de integrar grupos de trabajo en la búsqueda de consenso internacional para aportar recomendaciones concretas de políticas a los gobiernos del G20 en temáticas de gran relevancia, tales como la educación y el empleo del futuro, la 4ta revolución industrial, comercio e inversiones, financiamiento del crecimiento y la infraestructura, economía digital y sustentabilidad de los recursos, entre otros.

La reunión busca una participación directa de empresarios nacionales en los grupos de trabajo en los cuales se organizan los debates y búsquedas de consenso de este proceso, para aportar recomendaciones concretas de políticas a los gobiernos que conforman el G20.

El Grupo de los 20 (G-20) es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde 1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico. Además, cada año participan como invitados España, el país que ocupa la presidencia de la ASEAN, dos países africanos (el que preside la Unión Africana y un representante de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África) y un país (a veces más de uno) invitado por la presidencia, por lo general de su propia región.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional, que estudia, revisa, y promueve discusiones, sobre temas relacionados con los países industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

En este marco, el presidente de la BCR, Alberto Padoán, celebró que “se haya elegido a la Bolsa para la realización de este primer encuentro y, en especial, que haya sido en la ciudad de Rosario”. En cuanto a los contenidos a trabajar por el B20, Padoán señaló que “en la actualidad nuestros países limítrofes ya cuentan con alianzas como las del Pacífico y la Comunidad Económica Europea, y Argentina todavía está afuera, por lo que encuentros como estos son los que permiten ingresar y aprovechar las ventajas del sistema económico mundial”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.