Invertur mostró las oportunidades de inversión turística en el Litoral

InverTur es un foro que busca juntar a los protagonistas del negocio para unir partes, desarrollar proyectos, presentar los polos de desarrollo e inversión en las economías regionales, acercar inversores al turismo, presentar alternativas de financiamiento y desarrollar todo esto en un marco de capacitación específica en la industria del turismo.

Image description
Image description

La provincia de Entre Ríos, que actualmente preside el Consejo Litoral Turístico (Colitur), tuvo a su cargo esta semana la exposición de las oportunidades de inversión que existen en la zona del Litoral, durante un foro de inversiones que se desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Del encuentro, denominado Invertur, participaron fondos de inversión, desarrolladores, bancos, cadenas hoteleras, representantes de los organismos de turismo de las provincias argentinas y consultores de desarrollo e inversiones.

En representación del ministro Adrián Fuertes asistió el subsecretario de Capacitación y Calidad del ministerio, Agustín Clavenzani, quien formó parte del panel “Economías Regionales: dónde invertir en turismo en la Argentina”.

En su carácter de secretario ejecutivo del Colitur, Clavenzani expuso las oportunidades de inversión de cada una de las provincias que conforman la región Litoral (Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa). Puntualmente, se destacó la ubicación estratégica del Litoral y su carácter de principal corredor eco turístico del país, con ocho parques nacionales y sitios ramsar y humedales de gran importancia.

Y se señaló que esas características generan innumerables oportunidades de inversión en múltiples actividades, como la operación de servicios de transporte de pasajeros y de excursiones turísticas en aeronaves livianas, hoteles y eco lodge para público de alta gama, centros de convenciones y captación de eventos y convenciones, servicios de excursiones ecoturísticas, servicios de excursiones náuticas y servicios gastronómicos, entre otras.

Tras la exposición, varios de los participantes efectuaron consultas sobre las posibilidades de inversión en Entre Ríos, que fueron atendidas por los subsecretarios de Inversiones y Fomento y de Relaciones Institucionales del Ministerio de Turismo entrerriano, Maximiliano Navarro y Zoilo Martinetti.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.