Inversores nacionales e internacionales visitan el Litoral por proyectos futuros foresto-industriales

Esta semana inició en Buenos Aires la primera conferencia organizada con el objetivo de analizar el escenario de inversiones forestales en la región. La misma contó con la oratoria de las máximas autoridades del área foresto-industrial del país del gobierno nacional y la visión de CEOs de las principales compañías argentinas y del Cono Sur.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Las actividades continuaron ayer en Buenos Aires, y en los próximos dos días en Corrientes y Misiones, con una Visita de Campo a plantaciones y plantas de procesamiento de madera.

El evento contó con la asistencia de alrededor de cien inversores, empresarios, profesionales y ejecutivos de las principales compañías de la región que viajaron al país desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, República de Corea, Sur de áfrica, Finlandia, además de diversas provincias argentinas, y se destacó desde la organización que hace dos años atrás no se daban las condiciones para atraer a inversores y despertar el interés por incluir al país en los proyectos futuros foresto-industriales.

Reflexiones empresariales

Por el sector privado, las reflexiones sobre los desafíos de la industria de la madera estuvieron a cargo de Pedro Reyna, ex Presidente FAIMA (Federación Argentina de Muebles y Afines), para después compartir las experiencias locales y los proyectos en marcha o en carpeta: el director ejecutivo del Grupo INSUD, Manuel Sobrado, con el Proyecto FRESA, una planta de generación de energía de abastecimiento de biomasa forestal por 40 MW en Gobernador Virasoro, Corrientes.

Sobre aspectos generales de la producción de pulpa de celulosa y paneles en Argentina expuso Pablo Mainardi, CEO de Arauco; seguido, sobre la reciente inversión de EGGER en Argentina, expuso Agustín Fernández Bonilla, gerente comercial de la compañía.

Y en relación al potencial de la Industria de Enchapado en Argentina, expuso Douglas Albrecht, CEO de Celulosa Argentina/Tapebicuá; seguido del consultor Gustavo Cetrángolo expuso los avances del Proyecto Ysyry Cuatiá de celulosa y papel en Corrientes.

La jornada cerró con paneles especiales con los principales CEOs de Brasil, Chile y Paraguay, quienes analizarán el escenario para las inversiones en la región, que estuvo integrado por Juan Balparda, Rodrigo O’Ryan y Markus Grulke.

Misiones y Corrientes recibirán a inversores del Cono Sur

La charla sobre oportunidades de inversión en Corrientes estuvo a cargo de Jorge Vara, ministro de Producción de la Provincia. Corrientes se presentó como la provincia de mayor superficie forestada del país y para la cual urge avanzar en proyectos industrial para el aprovechamiento de la materia prima.

La organización contó con el apoyo del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes, Consejo Federal de Inversiones, Genefor y Vivero Don Florencio, entre otras empresas y organizaciones.

En el marco del programa de visitas a campo organizadas por Dana NZ Limited, arribarán a la provincia una delegación de potenciales inversores interesados en negocios foresto-industriales para recorrer establecimientos forestales de Corrientes (Bosques del Plata y Tapebicua) y Misiones (Arauco Argentina, Laharrague Chodorgue y Pindó SA).

Autoridades del Ministerio del Agro y Producción, coordinado por el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, junto funcionarios del Ministerio de Energía y de Industria de Misiones, recibirán a la delegación y realizarán una presentación del Potencial Foresto-industrial de la región, en el salón del HA Posadas Urbano Hotel.

En tanto, entre hoy y mañana, recorrerán plantaciones de la empresa Bosques del Plata, donde conocerán el vivero de producción de seedlings y cuttings de Pinus e Híbrido; producción clonal; recorrerán plantaciones en sitios bajos, y experiencias de productividad y respuestas de crecimientos a diferente intensidad de raleo en el Campo La Marta. También plantaciones de Pinus Taeda de segunda rotación en lomas coloradas, plantaciones clonales y familiares de elevada productividad, del Campo Timbauva, en Virasoro, culminando el recorrido a la Planta de Tableros de Tapebicuá.

El viernes continuarán el recorrido en Misiones, visitando el complejo industrial de Laharrague / Chodorge, tanto el aserradero como las construcciones de casas de madera, continuando en la zona norte en el complejo industrial en Puerto Piray (aserradero, MDF y planta energética), las plantaciones de alto crecimiento de Eucalyptus (E. grandis y E. dunnii) y de Pinus taeda, además del Vivero clonal (Pinos & Eucalyptus) de Arauco Argentina, en Puerto Libertad.

También visitarán el laboratorio de biotecnología y viveros clonales de Arauco, en el Predio Y Porá, siguiendo después por predios de Pindó SA, de las plantaciones de Pinos Híbridos en en Puerto Esperanza.

Finalmente, cerrarán con una cena en Puerto Iguazú, y el descanso en el hotel Rainforest Hotel Selva, de las 600 Hectáreas. Reserva Iryapú, para volver a destino.

Nivel nacional

La apertura de la Conferencia estuvo a cargo del director de la consultora neozelandesa DANA NZ Limited, Dennis Neilson, quien tuvo la iniciativa de elegir la Argentina entre los países del Cono Sur frente al nuevo escenario de oportunidades que presenta para proyectar la viabilidad futura de los negocios forestales. Fue organizado en sociedad con, el consultor Daniel Maradei, director de Maradei, Pike y Asociados; y Álvaro Pérez del Castillo, de Pike&Co, consultora forestal de Uruguay, con la colaboración de Mariela Ferrari y Julie Bell.

Por el gobierno nacional, tanto el ministro de Producción de la Argentina, Francisco Cabrera, como el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri, analizaron las medidas que se están adoptando para que, en una primera etapa, el sector foresto-industrial recupere competitividad, y paralelamente avanzar en las medidas que sean necesarias para mejorar el escenario para las inversiones que permitan previsibilidad en los negocios en la Argentina. En tanto, Miguel Almada, coordinador del Probiomasa, del Ministerio de Agroindustria, brindó un panorama del marco regulatorio para la generación de energía con biomasa.

Por su parte, el consultor Daniel Maradei, director de Maradei, Pike y Asociados brindó un mapa con datos estratégicos sobre las oportunidades reales de inversiones en la Argentina, en el contexto de la región con países como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La situación ambiental del país estuvo a cargo de Diego Moreno, secretario Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.