Inversores nacionales e internacionales visitan el Litoral por proyectos futuros foresto-industriales

Esta semana inició en Buenos Aires la primera conferencia organizada con el objetivo de analizar el escenario de inversiones forestales en la región. La misma contó con la oratoria de las máximas autoridades del área foresto-industrial del país del gobierno nacional y la visión de CEOs de las principales compañías argentinas y del Cono Sur.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Las actividades continuaron ayer en Buenos Aires, y en los próximos dos días en Corrientes y Misiones, con una Visita de Campo a plantaciones y plantas de procesamiento de madera.

El evento contó con la asistencia de alrededor de cien inversores, empresarios, profesionales y ejecutivos de las principales compañías de la región que viajaron al país desde Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, República de Corea, Sur de áfrica, Finlandia, además de diversas provincias argentinas, y se destacó desde la organización que hace dos años atrás no se daban las condiciones para atraer a inversores y despertar el interés por incluir al país en los proyectos futuros foresto-industriales.

Reflexiones empresariales

Por el sector privado, las reflexiones sobre los desafíos de la industria de la madera estuvieron a cargo de Pedro Reyna, ex Presidente FAIMA (Federación Argentina de Muebles y Afines), para después compartir las experiencias locales y los proyectos en marcha o en carpeta: el director ejecutivo del Grupo INSUD, Manuel Sobrado, con el Proyecto FRESA, una planta de generación de energía de abastecimiento de biomasa forestal por 40 MW en Gobernador Virasoro, Corrientes.

Sobre aspectos generales de la producción de pulpa de celulosa y paneles en Argentina expuso Pablo Mainardi, CEO de Arauco; seguido, sobre la reciente inversión de EGGER en Argentina, expuso Agustín Fernández Bonilla, gerente comercial de la compañía.

Y en relación al potencial de la Industria de Enchapado en Argentina, expuso Douglas Albrecht, CEO de Celulosa Argentina/Tapebicuá; seguido del consultor Gustavo Cetrángolo expuso los avances del Proyecto Ysyry Cuatiá de celulosa y papel en Corrientes.

La jornada cerró con paneles especiales con los principales CEOs de Brasil, Chile y Paraguay, quienes analizarán el escenario para las inversiones en la región, que estuvo integrado por Juan Balparda, Rodrigo O’Ryan y Markus Grulke.

Misiones y Corrientes recibirán a inversores del Cono Sur

La charla sobre oportunidades de inversión en Corrientes estuvo a cargo de Jorge Vara, ministro de Producción de la Provincia. Corrientes se presentó como la provincia de mayor superficie forestada del país y para la cual urge avanzar en proyectos industrial para el aprovechamiento de la materia prima.

La organización contó con el apoyo del Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes, Consejo Federal de Inversiones, Genefor y Vivero Don Florencio, entre otras empresas y organizaciones.

En el marco del programa de visitas a campo organizadas por Dana NZ Limited, arribarán a la provincia una delegación de potenciales inversores interesados en negocios foresto-industriales para recorrer establecimientos forestales de Corrientes (Bosques del Plata y Tapebicua) y Misiones (Arauco Argentina, Laharrague Chodorgue y Pindó SA).

Autoridades del Ministerio del Agro y Producción, coordinado por el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, junto funcionarios del Ministerio de Energía y de Industria de Misiones, recibirán a la delegación y realizarán una presentación del Potencial Foresto-industrial de la región, en el salón del HA Posadas Urbano Hotel.

En tanto, entre hoy y mañana, recorrerán plantaciones de la empresa Bosques del Plata, donde conocerán el vivero de producción de seedlings y cuttings de Pinus e Híbrido; producción clonal; recorrerán plantaciones en sitios bajos, y experiencias de productividad y respuestas de crecimientos a diferente intensidad de raleo en el Campo La Marta. También plantaciones de Pinus Taeda de segunda rotación en lomas coloradas, plantaciones clonales y familiares de elevada productividad, del Campo Timbauva, en Virasoro, culminando el recorrido a la Planta de Tableros de Tapebicuá.

El viernes continuarán el recorrido en Misiones, visitando el complejo industrial de Laharrague / Chodorge, tanto el aserradero como las construcciones de casas de madera, continuando en la zona norte en el complejo industrial en Puerto Piray (aserradero, MDF y planta energética), las plantaciones de alto crecimiento de Eucalyptus (E. grandis y E. dunnii) y de Pinus taeda, además del Vivero clonal (Pinos & Eucalyptus) de Arauco Argentina, en Puerto Libertad.

También visitarán el laboratorio de biotecnología y viveros clonales de Arauco, en el Predio Y Porá, siguiendo después por predios de Pindó SA, de las plantaciones de Pinos Híbridos en en Puerto Esperanza.

Finalmente, cerrarán con una cena en Puerto Iguazú, y el descanso en el hotel Rainforest Hotel Selva, de las 600 Hectáreas. Reserva Iryapú, para volver a destino.

Nivel nacional

La apertura de la Conferencia estuvo a cargo del director de la consultora neozelandesa DANA NZ Limited, Dennis Neilson, quien tuvo la iniciativa de elegir la Argentina entre los países del Cono Sur frente al nuevo escenario de oportunidades que presenta para proyectar la viabilidad futura de los negocios forestales. Fue organizado en sociedad con, el consultor Daniel Maradei, director de Maradei, Pike y Asociados; y Álvaro Pérez del Castillo, de Pike&Co, consultora forestal de Uruguay, con la colaboración de Mariela Ferrari y Julie Bell.

Por el gobierno nacional, tanto el ministro de Producción de la Argentina, Francisco Cabrera, como el secretario de Agricultura de la Nación, Ricardo Negri, analizaron las medidas que se están adoptando para que, en una primera etapa, el sector foresto-industrial recupere competitividad, y paralelamente avanzar en las medidas que sean necesarias para mejorar el escenario para las inversiones que permitan previsibilidad en los negocios en la Argentina. En tanto, Miguel Almada, coordinador del Probiomasa, del Ministerio de Agroindustria, brindó un panorama del marco regulatorio para la generación de energía con biomasa.

Por su parte, el consultor Daniel Maradei, director de Maradei, Pike y Asociados brindó un mapa con datos estratégicos sobre las oportunidades reales de inversiones en la Argentina, en el contexto de la región con países como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

La situación ambiental del país estuvo a cargo de Diego Moreno, secretario Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)