ICAA evalúa el impacto ambiental del proyecto Parque Industrial de Mocoretá

El Parque industrial Mocoretá (PIM) ha sido diseñado sobre la base del concepto de un parque Ecoindustrial, modalidad que implica la conformación de una comunidad de empresas que busca mejorar los logros medioambientales y económicos mediante la colaboración en la gestión medioambiental y de los recursos especialmente energía, agua y materiales, además de materias primas , subproductos y residuos.

Image description

El proyecto PIM se encuentra en etapa de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), presentado por el Ministerio de Industria de la provincia de Corrientes. Este prevé alojar emprendimientos relacionados con el sector citrícola y la explotación forestal primarios, orientados a la industrialización de materias primas locales, como así también brindar servicios conexos a esas actividades productivas.

La municipalidad donó un terreno de su dominio, para concretar el proyecto que se ubicará en Ruta Nacional N° 14 4ta Sección Rural de Colonia San Andrés de esa localidad. Y se espera la relocalización de algunos emprendimientos y actividades que actualmente se desarrollan en zona urbana de la ciudad de Mocoretá, obteniendo beneficios directos e indirectos para las mismas.

Parque industrial Mocoretá

La propuesta del parque industrial surge de la necesidad de reordenar un área de la ciudad de Mocoretá donde el sector industrial, comercial fue acrecentando en magnitud de los últimos 15 años.

En el medio socioeconómico se destacan una variedad de impactos positivos, entre ellos están la generación de empleo, beneficios empresariales derivados del uso de instalaciones comunes, simplificación  de procedimientos administrativos, reducción de tasas municipales e impuestos y el acceso a políticas de fomento.

Además mayor control y protección del ambiente, posibilidad de gestionar integradamente los residuos, facilitan a las empresas la adecuación a la norma vigente, desarrollo socio económico, fortalecimiento de encadenamientos productivos.

La relocalización industrial, según el Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoretá (POT) se traducirá en indiscutibles beneficios ecológicos- económicos - ambientales y a la mejora de la calidad de vida de la población de la localidad.

Estudio de Impacto Ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentando por el responsable del proyecto, desarrolla el inventario ambiental, la línea de base ecológica y de base social, aspectos socioeconómicos del área de influencia. Así también se realiza la identificación y valoración de los impactos de las etapas constructiva, operativa y de abandono.

De igual manera, se presentan las medidas de mitigación y buenas prácticas ambientales de las diferentes etapas y el programa de vigilancia ambiental que incluye las mediciones, parámetros de control y registros que se utilizaran para agua superficial, perforación, efluentes generados, aire, suelo, residuos, consumo de energía, paisaje cultural.

Tu opinión enriquece este artículo:

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.