Hecho en Corrientes cuenta con el apoyo de 45 empresas y 7 supermercados

La ciudad del paye continúa fomentando su sello y beneficiando a las firmas que se suman al programa. Desarrollo de la identidad del producto y elaboración de catálogos, son algunos de los beneficios que aprovechan las 45 empresas y 7 supermercados que solicitaron su incorporación.

Image description
Image description

Técnicos del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio realizan tareas de asistencia a las empresas adheridas al programa Sello Correntino, a través del cual se promueve la identificación de los productos y servicios locales con la marca Hecho en Corrientes para fomentar su demanda.

En lo que refiere a la comercialización, los productos están identificados con la imagen del yacaré en siete supermercados de capital y del interior, y progresivamente se van sumando otros comercios.

Supermercados con producción propia

Si se incluyen a los supermercados que poseen su propia producción, la cifra alcanza un total de 51 tipos de productos y servicios que se sintetizan en 14 rubros: arroz y legumbres (5), bebidas (5) pastas frescas, helados y congelados (5), huevos (1), miel y dulces (4), yerba y té (2), panificados y elaboración propia (7) aserraderos (2), informática (3), artesanías (2), limpieza e higiene (2) y otros (10).

Tareas de asistencia

El equipo a cargo de coordinar el programa Sello Correntino realizó visitas a emprendedores, industrias y supermercados del interior provincial con el fin de asesorar a los interesados y de asistir a las firmas que se adhirieron. En ese sentido, viajaron a Bella Vista para coordinar con los titulares del supermercado Abasto del Norte y la fábrica de Helados Capraia todo lo referente al programa. Luego en Goya se reunieron con los propietarios del supermercado La Correntina, arrocera Alimentaria Correntina y la fábrica de bebidas Familia Hernando.

Con el mismo tenor llegaron hasta Monte Caseros para promocionar el componente en el aserradero San Gerónimo, en la fábrica Aguas del Rincón y Sol Nativo, propiedad de la Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad de esa ciudad. En Paso de los Libres promocionaron ante la firma Garavano y la fábrica de alfajores caseros Ñande, y en Mercedes estuvieron reunidos con los responsables de Mina Cerámicas y del supermercado El Buen Gusto, quienes se mostraron a favor de sumarse a la iniciativa del Gobierno. En Curuzú Cuatiá llegaron hasta El Humito, un emprendimiento enfocado en la producción de chipá y empanadas congeladas donde dieron a conocer los beneficios del programa. Estos viajes se dieron con el fin de mantener una relación fluida con las industrias, conocer los procesos productivos de cada empresa y recopilar información útil para la difusión de las mismas.

Página web

Desde el Ministerio de Industria señalaron que a la par están trabajando en los últimos detalles de la página web www.hechoencorrientes.com.ar que será lanzada oficialmente en los próximos días. Asimismo, se ocupan de la difusión en supermercados de capital y el interior, y en tomar contacto con los empresarios para que incorporen la marca Hecho en Corrientes en sus productos y servicios.

Beneficios

Con este programa desde el Gobierno buscan mejorar el posicionamiento de los productos y servicios ofrecidos desde Corrientes.

Las empresas cuyos productos exhiban el sello Hecho en Corrientes podrán acceder a los siguientes beneficios: Beneficios en campañas publicitarias colectivas, Apertura de nuevos canales de venta, Capacitación en distintas temáticas, Rediseño de imagen, Asesoramiento profesional personalizado en distintas áreas, como calidad, mejora de la productividad, comercialización, legales, etc., Acceso a nuevas líneas de financiamiento.

Requisitos de adhesión

Pueden solicitar la adhesión al programa los emprendimientos y empresas que generen productos industriales y/o artesanales y las empresas que prestan servicios que estén radicadas en el territorio provincial.

Las exigencias se encuentran en la Guía del programa, la cual puede descargarse en la página web del Ministerio.

Quienes deseen conocer más o formar parte del programa, pueden escribir sus consultas aquí o comunicarse telefónicamente al 0379-154937935.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.