Gasoducto virtual: la Secretaría de Energía se reunió con empresarios de Corrientes

El secretario de Energía, Eduardo Melano y el director de Desarrollo Hidrocarburífero se reunieron con empresarios de Goya en la Cámara Empresarial con motivo de solicitar información sobre qué tipo de actividad realizan las empresas, qué combustible utilizan y que costo tiene para ellos en función de lo que producen.

Image description
Image description

En el marco del estudio de pre factibilidad para alimentar al Parque Industrial de la Ciudad de Goya mediante un gasoducto virtual (llevando GNL) incluido dentro del plan de infraestructura gasífera para la provincia de Corrientes, el secretario de Energía, Eduardo Melano y el director de Desarrollo Hidrocarburífero, Alberto Franco, se reunieron con empresarios de Goya, localidad donde se piensa implementar el gasoducto virtual.

Eduardo Melano expresó que “el objetivo es dotar a la comunidad de Corrientes y su industria, de Gas Natural (metano) por redes, suficiente, abundante, en forma sustentable y con precio acordes con esta nueva tecnología, que reduzca el gasto respecto al gas de garrafa, líquidos y leña; como así también, la necesidad de optimizar los recursos energéticos no solo para economizar, también para estar acordes a los requerimientos y exigencias de estándares internacionales en cuanto a la producción de alimentos”.

“Había empresarios que tenían secaderos de arroz, panaderías que usan gas natural y empresas que podían secar madera. Además, estuvo un representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que nos ofreció un registro de todas las industrias en la provincia y nos pueden brindar las que están en la zona de influencia de Goya, para ver si se podían trasladar al parque industrial o de otra forma ver como se les podía llevar este sistema de gas directamente al pie de su planta”, sostuvo el director, Franco.

Resultados

Cabe destacar que los resultados finales de este estudio estarán para fines de septiembre. Además, se piensa en un futuro comenzar con redes de gas natural para los usuarios, aunque por el momento lo más importante es llevar al parque industrial y entrar a usar ese producto lo más pronto posible, a fin de mejorar la producción y el desarrollo en la provincia. Por otra parte, más adelante se irá viendo otras localidades, en donde haya industrias que sean dependientes del gas natural.

Gas Natural Licuado

El Gas Natural Licuado (GNL) es un gas al que se lo criogena y se disminuye 600 veces su volumen. La idea es llevar esta tecnología al parque industrial y de ahí con un equipo de regasificación se convierte de vuelta a gas y va por redes a cada industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.