Fogach más cerca de las pymes (acceso a financiamiento en el mercado bancario como en el de capitales)

La inclusión financiera es uno de los propósitos de la institución, y con los tiempos que corren, la coyuntura económica y las exigencias del mercado, las pymes chaqueñas se encuentran frente a desafíos constantes. Además, la dificultad de financiarse en igualdad de condiciones frente a otras empresas de zonas más ricas del país, impactan directamente en su competitividad.

Image description

En la búsqueda de empatizar con la realidad de los empresarios chaqueños, el equipo comercial de FoGaCh sigue recorriendo las diferentes localidades de la provincia, conversando e interpretando cada una de las necesidades planteadas.


En consecuencia, FoGaCh actualizó su manual de procedimientos, con el fin de facilitar las calificaciones para obtener la garantía, agilizar los procesos y disminuir la burocracia. Se trabajó en diferentes aspectos, como, entre otros: la digitalización de legajos, incorporando plataformas ágiles como el LUFE; la creación de nuevas herramientas específicas para los distintos sectores de la actividad; la evaluación de nuevos proyectos de inversión; la ampliación del alcance de la garantía a PyMes de otras regiones que contribuyan al desarrollo de la provincia; y el incremento de los cupos máximos a otorgar.

Además, se avanzó en la creación y fortalecimiento de lazos con instituciones claves, con el objetivo de acercar las herramientas financieras que se encuentran disponibles en el mercado a nivel nacional, que tienen mejores tasas, plazos y condiciones, y ponerlas al alcance de las pymes de cada localidad de la provincia.

Como reflexión, el coordinador general de FoGaCh, Adrián Atanasoff nos comenta que, “La garantía deja de ser un accesorio del crédito, para convertirse en la puerta de entrada al amplio abanico de herramientas financieras a las que pueden acceder las PyMEs. FoGaCh ocupa un rol protagónico porque no sólo otorga la garantía, sino que allana el camino de la Pyme hacia un financiamiento más ágil, económico y personalizado”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.