“Fertiservicios”, el nuevo sistema de Bunge para acercar los fertilizantes al productor (con depósito y distribución en Chaco)

La compañía global de agronegocios está ampliando sus acopios, incorporando un centro de acopio y distribución de fertilizantes líquidos en pos de ofrecer un mejor servicio.


 

Bunge, empresa líder de fertilizantes en Argentina, inauguró un depósito y centro de distribución de fertilizantes líquidos en sus instalaciones de Avia Terai Chaco. Bajo el concepto de “Fertiservicios", el nuevo sistema va a consolidar el crecimiento de la región y mejorar el servicio a los clientes y productores que hasta el momento se abastecían directamente desde los puertos.


En el mes de agosto inauguró el primer “Fertiservicios” en Bandera, que al igual que Avia Terai, se encuentran dentro de un plan de inversiones que tiene la compañía para ampliar sus acopios en NEA y NOA, instalando depósitos de fertilizantes sólidos y líquidos, con una inversión proyectada de $ 500 millones. Respecto a la capacidad de almacenamiento, el proyecto se basa en módulos de 180 toneladas de fertilizante líquido y 500 toneladas de fertilizante sólido.


“En las últimas campañas, pudimos observar que el uso de fertilizantes se ha incrementado en forma significativa. Hoy vemos que la agricultura en la zona está incorporando cada vez más nutrientes y esto es muy importante, ya que la fertilización es indispensable para balancear los suelos y sostener e incrementar la productividad de los cultivos. Por eso diseñamos este plan de inversiones, cuyo objetivo es brindar servicios de entrega del fertilizante en tiempo y forma, atentos a las necesidades y requerimientos de cada uno de los productores de la zona”, afirmó Sergio Bastiani, Gerente Regional de Bunge.


Esta inversión realizada por la empresa está acompañada de la asistencia técnica del equipo de Desarrollo y una oferta de los últimos adelantos de tecnología en fertilizantes. Respecto a esto, Bastiani sostuvo: “Trabajamos para llevar a las distintas regiones la mejor tecnología para la fertilización de cultivos como el fertilizante líquido SolMIX y las mezclas Nutrimax. Además, la agricultura sin fertilizantes empobrece el nivel de nutrientes de los suelos, por lo que se vuelve estrictamente necesario el uso de los mismos para la sustentabilidad del sistema”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.