Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Image description

La clave del éxito de esta nueva variedad radica en su resistencia a diferentes herbicidas, lo que la convierte en una opción ideal para la región del Gran Chaco.

El INTA ha logrado desarrollar una fibra extra larga, la cual supera los 32 milímetros de largo, una característica que hasta ahora solo se encontraba en cultivos extranjeros. Esta fibra, bautizada como Felpa (Fibra Extra Larga Pampa Argentina), es descrita como suave al tacto, con un brillo único, y con un comportamiento excepcional en los procesos de hilado y confección. A través de esta innovación, el INTA espera incrementar el valor agregado de la producción nacional, involucrando a toda la cadena productiva, desde el campo hasta la industria textil.

Gracias a una alianza estratégica con las empresas textiles Pato Pampa y Halgon SAS, la nueva fibra ya está en producción. Ambas compañías celebran la calidad y el valor comercial de la fibra, que promete transformar la industria textil argentina. El CEO de Pato Pampa destacó el potencial de la fibra para crear prendas de alta gama, que se distinguen por su perfección en el acabado. Además, la resistencia de este algodón en los procesos de hilandería permite obtener telas de mayor calidad, lo que abre nuevas oportunidades en el mercado local e internacional.

La región del Gran Chaco se presenta como un escenario ideal para este cultivo, ya que su clima cálido y libre de heladas es perfecto para la producción de algodón. Aunque las precipitaciones son variables, la resistencia de la nueva genética permite su adaptación a condiciones de cultivo más duras, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros países productores. Este avance también promete mejorar los rendimientos del algodón argentino, lo que podría generar un impacto positivo en la economía local.

Mariano González, titular de Halgon SAS, anticipó que este proyecto tiene ambiciosos planes de expansión. La empresa planea llevar esta variedad de algodón a campos cercanos a la Cordillera de los Andes, donde las condiciones agroambientales son aún más propicias para el cultivo. Con la ayuda de un sistema de regadío, la fibra alcanzará su máximo potencial, lo que permitirá aumentar la producción y mejorar la calidad del producto final.

La sinergia entre el INTA, las empresas textiles y los productores del Chaco marca el inicio de una nueva etapa en la industria algodonera argentina. La innovación en genética y el trabajo conjunto de actores clave del sector privado y público abren una puerta a nuevas oportunidades de negocio y exportación. Sin lugar a dudas, este proyecto tiene el potencial de colocar a Argentina en una posición estratégica dentro del mercado global de algodón y textiles.

Tu opinión enriquece este artículo:

La revolución del mate (viene en sobrecito y conquista el mundo)

Montecarlo Citrus, una firma familiar con raíces en la industria citrícola, encontró en la yerba mate soluble una nueva oportunidad de crecimiento. Bajo la marca KLM (Kingdom Lift Misiones), están desarrollando un producto que busca transformar la forma tradicional de consumir mate. Similar al café instantáneo, este polvo se disuelve en agua caliente o fría y promete mantener el sabor y las propiedades de la yerba, sin conservantes ni aditivos.

Mirá Pacha: hospedaje con alma y cultura a las puertas del Impenetrable

En el pequeño y encantador pueblo de Miraflores, a las puertas del Parque Nacional El Impenetrable, florece un emprendimiento turístico y cultural que combina hospitalidad, raíces ancestrales y arte comunitario: Mirá Pacha. Nacido en plena pandemia en 2021, este proyecto liderado por Silvia Parada (docente y técnica en gestión y desarrollo cultural), con el apoyo de su familia y colaboradoras locales, se ha convertido en un punto de encuentro para viajeros y habitantes de la región.

La fusión de arte y real estate llega a Rosario con el nuevo Howo de Milo Lockett (de la mano de Pascual Construcciones)

Pascual Construcciones anunció el lanzamiento de Howo by Milo Lockett, un innovador edificio de alquileres temporarios que combinará arte, diseño y tecnología en pleno macrocentro rosarino. La obra se desarrollará en Ovidio Lagos al 800 y contará con una intervención artística integral del reconocido artista chaqueño Milo Lockett, quien dará vida a cada rincón del edificio con obras originales pensadas específicamente para sus espacios.

Paraguay, el nuevo polo de inversión inmobiliaria para argentinos con visión (dos desarrollos premium que propone Linkea)

En una noche estratégica para los inversores del nordeste argentino, Linkea Real Estate llevó adelante una reunión informativa en Resistencia, para presentar dos desarrollos inmobiliarios de alto perfil en Asunción: Marena y Star Lomas. La propuesta captó el interés de un público que busca diversificar su cartera con activos seguros y de alta rentabilidad fuera del país.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Expo Búfalos 2025 en Corrientes, epicentro de la ganadería bubalina (más de 1.000 animales en exposición)

La provincia de Corrientes se prepara para recibir la edición número 25 de la Expo Búfalos, que se desarrollará el 13 y 14 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de Riachuelo. Con más de 1.000 animales en exposición, se trata de uno de los remates bubalinos más grandes del mundo, atrayendo jurados y conferencistas internacionales, así como productores y técnicos de todo el país.

Del pasado al progreso ¿qué es La Unidad y por qué será clave en el futuro de Corrientes?

Un proyecto ambicioso avanza a toda velocidad en Corrientes: la reconversión del antiguo Penal Nº1, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. Concebido como un puente entre el pasado histórico de la ciudad y un futuro de desarrollo tecnológico y económico, el espacio será un moderno centro de convenciones, educativo, gastronómico y tecnológico, clave para reposicionar a la provincia a nivel nacional.

Iguazú, el paraíso verde elegido entre los mejores destinos sustentables del país (conquista a la nueva generación de viajeros)

Viajar ya no es solo una cuestión de conocer nuevos lugares: también es una forma de cuidar el planeta. Así lo refleja el nuevo estudio de Booking.com, que reveló los 10 destinos más recomendados de Argentina para estadías sustentables, y entre ellos se destaca Puerto Iguazú, como uno de los preferidos por quienes buscan combinar naturaleza, cultura y responsabilidad ambiental.